La economía de subsistencia, en la que existía el comercio y el control de los recursos, protagonizó la vida de una comunidad agrícola y pastoril, cuya evolución certifica la arqueología
Este granero, en el barranco de Valerón , prueba la evolución de la sociedad indígena, que pasó de un estado tribal a una organización más avanzada, en la que se almacenaban y custodiaban los recursos de la comunidad. “Era de los defensores de la foto fija. Estaba convencido de la identidad étnica insular de los antiguos canarios, de principio a fin.
El arqueólogo Javier Velasco en La Restinga . La evolución de la sociedad es una de las conclusiones de la investigación en la que está inmerso el equipo de El Museo Canario.Partiendo de que la arqueología no es una ciencia en el sentido pleno de la palabra, Jorge Onrubia tiene dudas de que los antiguos pobladores de Gran Canaria procedieran del Atlas.
La Fortaleza tiene de todo: Un granero del siglo VI, enterramientos en cueva, un monumento funerario en superficie, un centro ceremonial en la cima de ese macizo pétreo que da nombre al enclave –son tres las formaciones rocosas del conjunto arqueológico-, grabados rupestres, un panel con inscripciones alfabéticas, decenas de ídolos, dos caminos toscamente empedrados, “se intuyen tres calles en terrazas, pendientes de excavación para confirmar su presencia, y una...
El inspector insular de Patrimonio Histórico de La Palma, Jorge Pais, apunta a la recolección de productos silvestres en épocas de crisis. “Los benahoaritas, además de agricultores, como ponen de manifiesto las semillas encontradas, eran recolectores”. En épocas de sequía, “las crónicas cuentan que hacían gofio con raíces de helecho y con semillas de amagante”. En la Isla “no hubo una foto fija de la sociedad prehispánica”.
Las manufacturas de las cerámicas también revelan cambios en La Palma y, en menor media, en Tenerife. Los arqueólogos clasifican en cuatro fases la cerámica palmera. Esa evolución, declara Juan Francisco Navarro, “fue un proceso interno en el que las loceras actuaban a caballo entre mantener los diseños tradicionales y, a la vez, introducir pequeñas innovaciones que, a la larga, acabarían imponiéndose”.
La clave en Fuerteventura es la ganadería caprina; ya lo dejaron escrito los normandos en las crónicas –“están bien provistos de quesos, los mejores que se conocen en estas regiones, y sin embargo solo están hechos con leche de cabra”-. Para el director del Museo Arqueológico de Fuerteventura, Luis L. Mata, “la ganadería marcó la vida económica de los majos.
La obsidiana es un tema recurrente para fundamentar el trueque en la sociedad prehispánica, porque las vetas de este preciado vidrio volcánico están muy localizadas. Sin embargo, se encuentran restos o instrumentos hechos con este material lítico en la geografía de las islas. En La Palma, por ejemplo, está en la cumbre, cerca del Roque de Los Muchachos.
España Últimas Noticias, España Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
El regreso de ‘La mamá y la puta’, la película más triste de la historiaLa cinta de 1973 y dirigida por Jean Eustache formará parte del catálogo de la plataforma Filmin con una versión restaurada gracias al apoyo financiero de Chanel.
Leer más »
El Gobierno confirma la última hora sobre los peajes en las autovías: cuándo los implantaráEl Gobierno mantiene firme su plan para cobrar por el uso de las autovías en España, ya contemplado en el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible. Ahora bien...
Leer más »
La campaña electoral termina en Andalucía con los candidatos arropados por los principales líderes nacionalesTodas las formaciones políticas han aprovechado el último día de campaña para celebrar actos multitudinarios en los que tratan de transmitir músculo electoral de cara al domingo | Cadena SER
Leer más »