La vida en los campamentos chabolistas de Níjar: un ciclo de promesas incumplidas y la lucha por la dignidad

Sociedad Noticias

La vida en los campamentos chabolistas de Níjar: un ciclo de promesas incumplidas y la lucha por la dignidad
Campamentos ChabolistasMigrantesDerechos Humanos
  • 📰 elpais_espana
  • ⏱ Reading Time:
  • 223 sec. here
  • 12 min. at publisher
  • 📊 Quality Score:
  • News: 116%
  • Publisher: 68%

El artículo explora las difíciles condiciones de vida de los migrantes en los campamentos chabolistas de Níjar, Almería, destacando la falta de acceso a servicios básicos como agua, luz y saneamiento, así como la precariedad de sus viviendas. A pesar de los esfuerzos de algunas organizaciones y las promesas de las administraciones, la situación sigue sin mejorar, generando un ciclo de precariedad y vulneración de derechos humanos.

Recién duchado, Boubakar Cissé, de 32 años, se sienta a la mesa. Lo hace despacio, cansado. Se levantó a las seis de la mañana para helarse en su patinete camino del invernadero donde ha trabajado ocho horas. “Muy duro”, certifica. A pesar de la fatiga hay una sonrisa dibujada en su cara. “Ahora puedo dormir, descansar, vivir tranquilo”, explica el senegalés, que prefiere olvidar los cinco años que vivió en Walili y Cañaveral, dos de los asentamientos chabolistas de Níjar ( Almería , 31.

816 habitantes). “No había luz y tenía que caminar a diario para conseguir agua. Hacía frío en invierno y muchísimo calor en verano”, recuerda. Desde agosto pasado reside en Casa Arrupe, una de las pocas iniciativas que buscan dar salida a las alrededor de 3.500 personas que todavía viven en estos campamentos en esas mismas condiciones, según los datos de Andalucía Acoge. La mayoría son trabajadores de la agricultura intensiva. Es una realidad que acumula más de 25 años sin apenas cambios. Y aunque las administraciones han empezado a dar pequeños pasos, la esperanza se diluye ante las promesas incumplidas. A principios de 2023, hace justo dos años, ocurrió lo que parecía un punto de inflexión. Entonces las excavadoras destruyeron el que entonces era el mayor de estos campamentos, denominado Walili. En este trozo de desierto residían unas 500 personas extranjeras, que de la noche a la mañana se quedaron sin lo poco que tenían como cobijo: pequeños cuartitos construidos con palés y plásticos entre calles de barro. Era el único gran campamento visible desde la carretera que lleva a los turistas a las playas de Cabo de Gata. Tras echarles, el Ayuntamiento de Níjar les planteó alternativas, pero además de escasas, aún hoy la mayoría siguen sin estar disponibles. Por eso casi todos los residentes no tuvieron más opción que dirigirse a otros asentamientos repartidos por la comarca, a los que hoy siguen llegando nuevos migrantes. Ahora Atochares es el más grande, con una población de entre 600 y 700 personas que fluctúa al ritmo de las plantaciones de tomates, calabacines o sandías. El campo, que factura más de 3.000 millones de euros anuales en la provincia, les da trabajo. A veces con contrato y otras sin él, bajo “un modelo explotador de mano de obra”, según denunció la ONG Ethical Consumer en un informe publicado en 2023. Atochares está escondido junto a una carretera secundaria en pleno corazón del enorme término municipal nijareño. Allí malviven personas de Ghana, Senegal, Malí, Guinea Conakry, Rumania o Marruecos. Sus chabolas están levantadas con materiales sobrantes de los invernaderos, aunque en los últimos años han proliferado construcciones con bloques de hormigón por el miedo a los incendios que arrasan periódicamente algunas de estas infraviviendas. Hay plásticos por todas partes, precarios enganches a la luz, suciedad, mosquitos, serpientes. “Es un barrio más de Níjar, pero donde se vive en una situación francamente inhumana”, apunta Ramón Miranda, médico jubilado que ha elaborado un informe para la fundación Almería Tierra Abierta donde denuncia la ausencia de saneamiento, la escasa recogida de basuras o los cortes de agua. “Flagrantes vulneraciones sistemáticas a los derechos humanos”, según el informe Las fronteras internas en Andalucía presentado hace unos días por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA). Hasta 2024 aquí había cuatro fuentes, pero desde la pasada Semana Santa —cuando los migrantes pasaron casi tres semanas sin suministro— el municipio cortó las tres más cercanas al poblado. Ahora solo funciona la más alejada, a entre 150 y 500 metros de las infraviviendas. Su agua llena a diario decenas de bidones de productos fitosanitarios de 20 litros utilizados para el aseo personal. “Los cortes de suministros son indicativos, creemos, de un desalojo a corto plazo”, advierte el activista Ricardo Pérez sobre un temor común: que vuelvan las pegatinas de aviso previas al derribo. Todos saben que pasará, pero nadie pone fecha. Tampoco el ayuntamiento, donde creen que los problemas de luz y agua no son una medida de presión y aseguran que la basura se recoge periódicamente. Eso sí, solo hay dos contenedores para centenares de residentes a los que el municipio suele negar el empadronamiento, derecho recogido por ley. Es uno de los grandes problemas que sufren estas personas porque sin él, ni son considerados vecinos del pueblo ni tienen acceso a posibles soluciones. Son invisibles. Muchos tienen contrato y su situación regularizada, pero no pueden salir de allí ante la escasez de vivienda. María Ruiz-Clavijo, trabajadora del Servicio Jesuita para Migrantes (SJM), acude varias veces en semana a este y otros campamentos para escuchar y ofrecer ayuda. “Te das cuenta de aquí cada uno hace lo que puede, que es poco. Es insoportable. Una piensa que la vivienda es un derecho, pero la experiencia te indica que es lo contrario”, mantien

Hemos resumido esta noticia para que puedas leerla rápidamente. Si estás interesado en la noticia, puedes leer el texto completo aquí. Leer más:

elpais_espana /  🏆 22. in ES

Campamentos Chabolistas Migrantes Derechos Humanos Agricultura Intensiva Almería Níjar Desigualdad Social

España Últimas Noticias, España Titulares

Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.

Xàtiva clausura una campa de coches destrozados por la DANA por la falta de permiso medioambientalXàtiva clausura una campa de coches destrozados por la DANA por la falta de permiso medioambientalEl Ayuntamiento ha prohibido la entrada al depósito de 'camiones que transporten residuos peligrosos' y ha procedido a analizar el suelo del espacio por si hubiese resultado contaminado por la actividad
Leer más »

Félix Bolaños: 'El PP no solo es beneficiario sino también financiador del ciclo del bulo'Félix Bolaños: 'El PP no solo es beneficiario sino también financiador del ciclo del bulo''Me cuesta creer que Junts se eche en brazos del PP y Vox. Esa mayoría de bloqueo es ocasional y es esporádica', subraya el ministro de Justicia, quien define al fiscal general del Estado como 'un hombre íntegro' y asegura, ante las insinuaciones de la derecha, que él se enteró de la investigaci...
Leer más »

Ericsson y Nokia buscan diversificación ante el ciclo descendente del mercado de telecomunicacionesEricsson y Nokia buscan diversificación ante el ciclo descendente del mercado de telecomunicacionesA pesar del reciente repunte en las cotizaciones de Ericsson y Nokia, los proveedores de equipos de telecomunicaciones se enfrentan a un mercado cíclico en declive. Ambas empresas buscan diversificar sus negocios para contrarrestar la disminución de las inversiones en infraestructura 5G. El futuro dependerá en gran medida de la adopción del 6G y del potencial de la IA para impulsar nuevas demandas de conectividad.
Leer más »

Abascal encarga a Garriga que refuerce Vox para un nuevo ciclo políticoAbascal encarga a Garriga que refuerce Vox para un nuevo ciclo políticoEl secretario general reúne a los cargos del partido de extrema derecha para coordinar acciones conjuntas en toda España con el fin de abanderar 'una movilización total' que demuestre que es la 'alternativa real' al 'sanchismo'
Leer más »

Planas: 'España tiene que marcar su huella en el nuevo ciclo político de la Unión Europea'Planas: 'España tiene que marcar su huella en el nuevo ciclo político de la Unión Europea'España tiene que 'marcar su huella' en el nuevo ciclo político de la Unión Europea, en un año 'muy interesante'.
Leer más »

El PNV en la encrucijada: ¿Cambio de ciclo o crisis?El PNV en la encrucijada: ¿Cambio de ciclo o crisis?El Partido Nacionalista Vasco (PNV) se encuentra en un momento crucial de su historia, marcado por la renovación de sus cargos directivos regionales y la incertidumbre sobre el futuro de su presidente, Andoni Ortuzar. Tras la salida de los presidentes de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava, el PNV afronta un posible cambio de ciclo, aunque la consolidación de EH Bildu como fuerza política en el País Vasco plantea un desafío sin precedentes. La trayectoria histórica del partido, salpicada de sobresaltos y momentos críticos, sugiere que ha sabido superar los obstáculos. Sin embargo, la actual coyuntura exige respuestas rápidas y contundentes a los retos que presenta la sociedad vasca.
Leer más »



Render Time: 2025-02-19 11:57:44