El Partido Nacionalista Vasco (PNV) se encuentra en un momento crucial de su historia, marcado por la renovación de sus cargos directivos regionales y la incertidumbre sobre el futuro de su presidente, Andoni Ortuzar. Tras la salida de los presidentes de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava, el PNV afronta un posible cambio de ciclo, aunque la consolidación de EH Bildu como fuerza política en el País Vasco plantea un desafío sin precedentes. La trayectoria histórica del partido, salpicada de sobresaltos y momentos críticos, sugiere que ha sabido superar los obstáculos. Sin embargo, la actual coyuntura exige respuestas rápidas y contundentes a los retos que presenta la sociedad vasca.
La militancia del PNV no se ha desviado un ápice del guion establecido por la dirección. El partido ya ha resuelto la renovación de sus cargos directivos territoriales, lo que ha hecho agitar el pulso interno más de lo acostumbrado. «El ruido es evidente», admite un representante de la dirección del partido. Iñaki Anasagasti, exdiputado nacionalista entre otros cargos, opina que «hay una fatiga de materiales».
Hay juicios dispares para describir cómo llega el partido a un momento relevante de su historia reciente. Toca decidir quiénes serán sus líderes durante los próximos cuatro años. Ya se sabe que no seguirá ninguno de sus actuales presidentes regionales. Lo ha dejado Joseba Egibar, al frente de Gipuzkoa desde 1987 (salvo en el periodo 2000-2004); se ha despedido Itxaso Atutxa de la organización vizcaína, la más potente del partido, y se marcha también José Antonio Suso en Álava. Van a ser sustituidos, respectivamente, por María Eugenia Arrizabalaga, Iñigo Ansola y Jone Berriozabal, los tres candidatos propuestos por la línea oficial. Ahora todas las miradas están puestas en Andoni Ortuzar, presidente desde 2013, cuyo futuro mantiene entre interrogantes, lo que ha generado cierto nerviosismo de puertas adentro. No va a desvelar si lo deja o si continúa hasta el lunes 20 de enero, dos meses antes de que se celebre la asamblea nacional que aprobará la nueva composición de la Ejecutiva Nacional (EBB) y a su líder. La sustitución de los tres presidentes regionales apunta a un cambio de ciclo dentro del PNV. Este recambio en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa abona la tesis de una retirada de Ortuzar, aunque esto es algo que «no lo sabe nadie», apuntan fuentes del EBB: «Si Andoni ha comentado algo sobre su futuro, solo lo sabrían en su círculo más personal», del que forman parte los miembros de la Ejecutiva Nacional, Joseba Aurrekoetxea y Koldo Mediavilla y el portavoz en el Congreso, Aitor Esteban. En público, guarda silencio porque no quiere interferir en el proceso electoral interno, añaden. 130 años de historia dan para mucho. La trayectoria del PNV desde su creación en 1895 ha estado jalonada de sobresaltos, luchas intestinas, juego soterrado, sentimientos encontrados… Siempre ha conseguido sobreponerse, recuerda el historiador Ludger Mees, a los momentos críticos, como ocurrió tras la muerte de su fundador, Sabino Arana, en 1903, o la de su primer lehendakari, José Antonio Aguirre, en 1960. Qué decir de las convulsiones entre militantes durante la escisión de 1986 o del riesgo de ruptura que fue neutralizado con la llegada de Iñigo Urkullu a la presidencia. «Desde la perspectiva histórica, ha habido bastantes momentos tan serios o más graves que el actual, pero el partido siempre ha tenido un olfato bastante pegado a la sociedad para poder salir airoso», opina Mees. Ortuzar, decimoctavo presidente del PNV, cogió las riendas del partido en enero de 2013 (recibió el testigo de Urkullu) cuando la hegemonía del PNV en Euskadi era incontestable. En las elecciones vascas de un año antes logró 27 parlamentarios, seis más que EH Bildu. Cuatro años después, esa ventaja aumentó a 10 y se mantuvo igual en los comicios autonómicos de 2020. Desde entonces, ese colchón electoral ha ido a menos y la coalición liderada por Arnaldo Otegi va comiéndole terreno sin solución de continuidad. Ahora, ambas formaciones tienen 27 asientos en la Cámara vasca, pero Bildu tiene un mayor peso en los ayuntamientos y es primera fuerza en Gipuzkoa y en Vitoria. En las filas soberanistas están convencidos de que el sorpasso está a la vuelta de la esquina. El último Sociómetro del Gobierno vasco, conocido a mediados de noviembre, da la victoria al PNV con 28 parlamentarios (uno más) y EH Bildu se quedaría con los 27 que tiene ahora, si se celebrasen ahora unas elecciones. Los historiadores Ludger Mees y Santiago de Pablo describieron el ADN político del PNV como «el péndulo patriótico» que oscila entre dos polos, el más utópico y emocional y otro más pragmático y posibilista. Ese juego a dos bandas, según tocase en cada coyuntura, le ha ido asegurando el éxito hasta ahora, aunque en estos momentos su poderío se resiente. El análisis que hace Mees de la situación que vive el PNV es que «ese péndulo se ha averiado un poco». «Por un lado, en la cara más utópica del péndulo, se encuentra con que EH Bildu le pisa los talones en un momento en el que la independencia, según las encuestas, no es una preocupación que figura entre las prioridades de la ciudadanía vasca. Y por otro, en el lado más práctico de la política, su imagen de buen gestor se está viendo dañada por los problemas que se dan en la sanidad o la educación. Es en este terreno, en los asuntos del día a día, donde el PNV necesita puntuar», reflexiona el historiado
PNV Andoni Ortuzar EH Bildu Elecciones Vascas Renovación Ciclo Crisis
España Últimas Noticias, España Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
El PNV obtiene la titularidad del edificio del Instituto Cervantes en ParísEl Partido Nacionalista Vasco (PNV) ha logrado una victoria histórica al obtener la titularidad del edificio que alberga el Instituto Cervantes en París. Esta propiedad, ubicada en la avenida Marceau, pertenecía al Estado español hasta ahora. El cambio de titularidad se produce tras una modificación legal en la Ley de Memoria Democrática que permite al PNV reclamar la propiedad.
Leer más »
PNV rechaza acuerdo de Bildu con el Gobierno sobre gravamen a energéticasEl PNV rechaza el acuerdo alcanzado entre EH Bildu y el Gobierno para convertir el gravamen a las energéticas en un impuesto concertado con las haciendas forales vascas.
Leer más »
PNV se une a PP y Vox para derogar impuesto a beneficios energéticosEl PNV, junto a PP y Vox, apoyará la derogación del impuesto a los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas, generando un conflicto con los socios de gobierno de izquierda.
Leer más »
Derrota del Gobierno: PNV y PP Derogan Impuesto a EnergíasEl gobierno de Sánchez sufre otra derrota al perder la votación del impuesto a las energéticas gracias al apoyo del PNV y el PP. La ley de eficiencia de la justicia se salva por poco.
Leer más »
Junts y PNV se unen al PP para tumbar el impuesto a las energéticasJunts y PNV votarán a favor de una enmienda del PP al paquete fiscal del Gobierno y darán la puntilla a una de las medidas estrella del Ejecutivo.
Leer más »
Junts y PNV se unen al PP para tumbar el impuesto a las energéticasJunts y PNV votarán a favor de una enmienda del PP al paquete fiscal del Gobierno y darán la puntilla a una de las medidas estrella del Ejecutivo.
Leer más »