La razón por la cual no te despiertas cuando suena la alarma

Salud Noticias

La razón por la cual no te despiertas cuando suena la alarma
SueñoDespertadorFase NREM
  • 📰 eldiarioes
  • ⏱ Reading Time:
  • 229 sec. here
  • 12 min. at publisher
  • 📊 Quality Score:
  • News: 119%
  • Publisher: 96%

Explica por qué a veces nos cuesta despertar incluso si el despertador suena, desglosando los ciclos del sueño, la adenosina y los cronotipos.

A todos nos ha ocurrido alguna vez. Llegamos tarde al trabajo o a una cita por la mañana porque se nos han 'pegado' las sábanas. Es probable que la persona que nos esperaba proteste y nos recuerde que para eso están los despertadores, pero lo más difícil de explicar es que, en efecto, el despertador sonó, lo apagamos sin darnos cuenta y seguimos durmiendo.

Si este es un episodio aislado no hay mayor daño que el de tener que explicar nuestro retraso, pero cuando se da más a menudo, es posible que nuestro cuerpo nos esté dando una señal de aviso. Según Marian Martínez, neurofisióloga y especialista en sueño y directora de Neurosomnia, 'esa tendencia a quedarte dormido pese a que suene el despertador es porque tenemos una deuda de sueño crónica'.

Conviene recordar que el sueño no es un estado uniforme de inconsciencia en el que caemos por la noche, sino un proceso cíclico que se divide en varias fases, cada una con características específicas y actividades diferenciadas en nuestro cerebro. Estas fases se agrupan en dos categorías principales: el sueño denominado NREM, o no REM, y el sueño REM (las siglas en inglés de movimientos oculares rápidos). En la fase REM se producen la mayor parte de los sueños y nuestro cuerpo está paralizado. En las otras fases NREM, el cuerpo se relaja, la actividad cerebral se ralentiza y se producen procesos de regeneración de nuestros tejidos. Esto se produce en tres etapas: N1 (transición entre la vigilia y el sueño), N2 (sueño ligero) y N3 (sueño profundo o de ondas lentas). La fase N3 de sueño profundo es particularmente importante, ya que es el momento en el que se regeneran las células, se eliminan las sustancias de desecho del cerebro y se fortalece el sistema inmunitario.

El problema de despertar por las mañanas suele estar relacionado con la fase de sueño en la que nos encontramos cuando suena la alarma. Si el despertador nos sorprende durante la fase N3 (sueño profundo), es mucho más difícil despertar de manera consciente. Esto se debe a que, durante esta fase, el cerebro está en un estado de baja reactividad a los estímulos externos. En otras palabras, el umbral para despertar es más alto, lo que explica por qué podemos apagar el despertador sin recordarlo después. Sin embargo, las fases de sueño profundo se producen sobre todo en la primera mitad de la noche. Si estamos pasando por una fase de sueño profundo justo antes de despertarnos, puede querer decir que no hemos conseguido alcanzar este estado con anterioridad. Además, hay otros factores que pueden influir. Los husos del sueño, la adenosina y los cronotipos. De forma intuitiva sabemos que hay personas que duermen 'como un tronco', y otras tienen un sueño más ligero. Estas diferencias aparecen en los electroencefalogramas en forma de los llamados husos del sueño (sleep spindles en inglés). Los husos del sueño son señales eléctricas similares a ráfagas, y se ha visto que actúan como una especie de sistema de cancelación de ruido. Esto hace que las personas que generan más husos de sueño durante la noche puedan tolerar mejor el ruido y seguir durmiendo profundamente, como pudo comprobar un estudio seminal publicado en 2010 sobre ritmos cerebrales. 'Hay gente que tiene verdadera dificultad para despertar', dice la doctora Martínez. 'Sobre todo en los últimos días de la semana, es más fácil que esto ocurra un jueves o un viernes que un lunes, porque venimos del fin de semana más descansados', añade. Otro factor es la eliminación de la adenosina, un compuesto que se acumula en el cerebro durante el día, y que cuando alcanza cierto nivel produce la sensación de sueño. Cuando dormimos, nuestro cerebro va eliminando adenosina y sus niveles disminuyen, lo que nos permite sentirnos frescos al despertar. Sin embargo, si tenemos un sueño corto o interrumpido, no da tiempo a que se elimine toda la adenosina acumulada, los niveles siguen siendo altos y nos cuesta más despertarnos. Además, la cafeína intercepta a la adenosina, por eso el café impide que sintamos somnolencia. Esto puede ayudarnos a mantenernos alerta, pero retrasa la bajada de los niveles de adenosina, y prolonga el tiempo que nos sentimos dormidos por la mañana (algo que de forma equivocada intentamos solucionar con más café). Por otra parte, el ritmo circadiano o reloj biológico regula los ciclos de sueño y vigilia en función de la luz y la oscuridad. Este ritmo está controlado por el núcleo supraquiasmático (NSQ), un grupo de células en el hipotálamo que responde a los cambios de luz. Cuando el NSQ detecta luz, envía señales para reducir la producción de melatonina, la hormona del sueño, y aumentar la actividad cerebral. Pero no todo el mundo tiene este reloj interno puesto a la misma hora. Esto es algo conocido como el cronotipo. Sabemos que hay 'búhos' y 'alondras', personas que se sienten más despiertas por la mañana, y otras que son más activas por la noche

Hemos resumido esta noticia para que puedas leerla rápidamente. Si estás interesado en la noticia, puedes leer el texto completo aquí. Leer más:

eldiarioes /  🏆 1. in ES

Sueño Despertador Fase NREM Fase REM Adenosina Ritmo Circadiano Cronotipo

España Últimas Noticias, España Titulares

Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.

La teoría de los tranvías explica las trayectorias amorosas de Adriana AbascalLa teoría de los tranvías explica las trayectorias amorosas de Adriana AbascalAdriana Abascal, conocida por sus relaciones con figuras prominentes, ha pasado por varios matrimonios antes de encontrar al príncipe italiano Manuel Filiberto de Saboya. El artículo explora la teoría de los tranvías en el contexto de sus relaciones y destaca la riqueza del príncipe, heredada de su padre, Víctor Manuel de Saboya.
Leer más »

Una nutricionista explica cómo romper con el ayuno intermitente de forma saludable: «Es importante hacerlo ...Una nutricionista explica cómo romper con el ayuno intermitente de forma saludable: «Es importante hacerlo ...La experta da algunas de las claves sobre lo que se debe y no se debe hacer para romper este periodo de tiempo sin comer
Leer más »

Una experta explica cómo ahorrar energía en el hogar al encender los radiadores: «Consumen menos»Una experta explica cómo ahorrar energía en el hogar al encender los radiadores: «Consumen menos»La creadora de contenido da tres trucos infalibles para lograr que los radiadores consuman menos energía
Leer más »

Una veterinaria explica cómo saber si tu perro está gordo: «Es tu responsabilidad»Una veterinaria explica cómo saber si tu perro está gordo: «Es tu responsabilidad»El sobrepeso y la delgadez extrema son problemas comunes que afectan tanto a su bienestar como a su calidad de vida
Leer más »

Un español en Australia explica cuánto dinero gana paseando perros: «Estoy cuidando dos»Un español en Australia explica cuánto dinero gana paseando perros: «Estoy cuidando dos»Ángel revela cuál es su sueldo por tener a cargo varias mascotas e indica si es una cantidad suficiente para vivir en este país
Leer más »

Una profesora de inglés explica cuánto dinero gana un profesor interino en España: «Quizás te sorprenda»Una profesora de inglés explica cuánto dinero gana un profesor interino en España: «Quizás te sorprenda»La docente Andrea Barceló ha despejado dudas respecto al salario mensual que se llevan los profesores que no tienen plaza fija en sus centros escolares
Leer más »



Render Time: 2025-02-21 05:53:51