La Música Desconocible: Un Análisis de la Cultura en 'Saber y Ganar'

Cultura Noticias

La Música Desconocible: Un Análisis de la Cultura en 'Saber y Ganar'
Saber Y GanarMúsicaCultura
  • 📰 elpais_cultura
  • ⏱ Reading Time:
  • 217 sec. here
  • 10 min. at publisher
  • 📊 Quality Score:
  • News: 107%
  • Publisher: 82%

Este artículo explora la falta de conocimiento musical en la sociedad, utilizando el popular programa de televisión 'Saber y Ganar' como ejemplo. El autor analiza la tendencia de los participantes a fallar en preguntas relacionadas con la música clásica y los compositores fuera del canon comercial, lo que refleja una preocupante ignorancia hacia este ámbito cultural.

Llevo viendo Saber y ganar desde que el programa empezó a emitirse, hace más de un cuarto de siglo.

En casa de mis padres, como en tantos otros hogares, no había sobremesa que se preciara sin que todos nos sentásemos frente a la tele, fruta, dulce o café en mano, a responder, a calcular, a rompernos la cabeza con los concursantes, a encariñarnos con unos, a irritarnos —y a veces avergonzarnos— con otros, a discutir la formulación de las preguntas y a disfrutar de un rato verdaderamente agradable, compitiendo, aprendiendo y pasándolo bien. Cuando ocurría que alguien estaba fregando los platos, preparando otro café o arreglándose para salir a trabajar o a hacer un recado, el grito de “¡Reto!”, vociferado por uno de nosotros como si estuviera ardiendo la cocina o del inodoro saliera un imprevisto y catastrófico géiser de aguas fecales, hacía aparecer jadeando frente a la tele del salón a los ausentes, tras abandonar súbitamente y a la carrera cualquier actividad previa en la que estuvieran enfrascados. Como yo he vivido tantos años en el extranjero, otros tantos sin televisión y las plataformas digitales por internet son un fenómeno más bien reciente, Saber y ganar era también uno de los símbolos de la vuelta al hogar familiar. Hoy, en mi propio hogar ya hay tele, y allí donde viajo tengo internet, así que Saber y ganar puede ir conmigo allí donde esté, en directo o en diferido. Digo todo esto, como prolegómeno, porque hay algo que siempre me ha llamado la atención como fiel seguidor de este fenomenal programa a lo largo de tantos años, algo que digo no con ánimo de desacreditar al programa en sí, sino porque es síntoma elocuente del concepto de cultura que tenemos como sociedad y de la idea que colectivamente nos hacemos de lo que se supone que hay que saber, ya no solo para ganar en la tele, sino para ser considerado una persona más o menos educada, ilustrada o culta. Me refiero a que guionistas y participantes del programa, de diversas edades y generaciones, responden, salvo contadas y honrosas excepciones, a un mismo patrón cultural. Si definimos cultura por aquello que nuestra sociedad cultiva y si la entendemos como el conjunto de saberes que valoramos como tesoro humano más preciado en el que, consecuentemente, nos educamos, está visto que la música no es cultura. O por lo menos la música que va más allá de los géneros comerciales que han inundado nuestras vidas en los últimos sesenta años. Cada vez que hay una pregunta sobre instrumentos, formas musicales o reconocimiento de obras de compositores fuera del marco comprendido entre Lennon y McCartney y Rosalía, es decir, de músicas que se salgan del canon mercadotécnico, la estadística de fallos es absolutamente estrepitosa y la envergadura de las meteduras de pata de auténtico escándalo. El problema es que esto sigue siendo así, año tras año, porque al espectador medio del programa, a sus guionistas y productores, y a una significativa parte de los concursantes tal realidad no les llama la atención. La música nunca gana porque de ella no se sabe. Imagínense ustedes la sorpresa y el sonrojo que ocasionaría el que alguien confundiese a Velázquez con Picasso, un soneto con prosa, un balón de fútbol con uno de baloncesto, a Carlomagno con Churchill, la fórmula del amoniaco con la del agua o dijera que el Amazonas está en Escandinavia y el Kilimanjaro en Badajoz. Sin embargo, errores de ese calibre se tienen alegremente día sí y día también cuando se habla de música, no solo en este concurso televisivo, sino en múltiples medios de comunicación y contextos sociales. He escuchado afirmar que Bach suena a vals de Strauss, que un oboe es un idiófono, tardar días en identificar una foto de Brahms, confundir un cuarteto de cuerda con una orquesta sinfónica, a Puccini con Mozart, a Bill Evans con Chopin, a Charlie Parker con un personaje de Marvel, aseverar que el gamelán es un barco y mil lindezas más. No es sorprendente, por desgracia. Cuando cogemos un taxi, viajamos o vamos por la calle, a mi compañera violonchelista le han dicho que lleva de todo en su funda: piano, oboe, gaita, guitarrón, hasta una zambomba. He tenido a lo largo de muchos años de trayectoria profesional la oportunidad de encontrarme, fascinado, con altos cargos, gestores culturales, periodistas de prestigio, distinguidos catedráticos universitarios y premiados literatos que confundirían sin rubor a mi primo con un archilaú

Hemos resumido esta noticia para que puedas leerla rápidamente. Si estás interesado en la noticia, puedes leer el texto completo aquí. Leer más:

elpais_cultura /  🏆 10. in ES

Saber Y Ganar Música Cultura Conocimiento Sociedad

España Últimas Noticias, España Titulares

Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.

La música (no) es culturaLa música (no) es culturaHay algo que siempre me ha llamado la atención como fiel seguidor de ‘Saber y ganar’ y de la idea que colectivamente nos hacemos de lo que se supone que “hay que saber”, ya no solo para “ganar” en la tele, sino para ser considerado una persona más o menos educada, ilustrada o...
Leer más »

Las claves: la incierta carrera de los fármacos antiobesidad, y las complicaciones de ganar el gordoLas claves: la incierta carrera de los fármacos antiobesidad, y las complicaciones de ganar el gordoNovo Nordisk, víctima esta vez de las dudas del mercado
Leer más »

La curiosa reacción de una joven del público del Teatro Real al ganar el segundo premioLa curiosa reacción de una joven del público del Teatro Real al ganar el segundo premioInformativos, programas de televisión como Sálvame, realities como Gran Hermano, series, vídeos, noticias y mucho más en Telecinco.
Leer más »

La secuencia de ejercicios para ganar movilidad dinámica y estabilidadLa secuencia de ejercicios para ganar movilidad dinámica y estabilidadSeguimos incorporando más contenido de fitness en nuestro canal de You Tube. Hoy vamos a presentarte un trabajo de movilidad dinámica, una secuencia en el protagonismo va a ser para los estabilizadores, la faja abdominal y el hombro. Esto nos va aportar un trabajo de estabilidad que es lo más natural para nuestra mecánica.
Leer más »

La española que quiere ganar el Dakar (otra vez)La española que quiere ganar el Dakar (otra vez)La Nochevieja, su Nochevieja, también anda en el aire. "Creo que las 12 campanadas tocan allí, así que me llevaré la latita de uvas". No es mal plan. El desierto....
Leer más »

La Lotería del Niño 2025: Tu Última Oportunidad de GanarLa Lotería del Niño 2025: Tu Última Oportunidad de GanarDespués del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad, la Lotería del Niño 2025 ofrece otra oportunidad para ganar premios. Aquí te decimos cómo comprarlo, tanto de forma física como online.
Leer más »



Render Time: 2025-02-19 07:54:03