Google comunica a Bruselas su negativa a integrar sistemas de verificación de hechos en sus servicios, a pesar de la legislación europea. La decisión se alinea con las políticas de otras grandes tecnológicas como Meta Platforms y X.
Google ha comunicado a Bruselas su negativa a integrar sistemas de verificación de hechos (fact-checking) en sus resultados de búsqueda , vídeos de YouTube ni en sus mecanismos de clasificación o eliminación de contenidos. Esta decisión, reflejada en una carta dirigida a la Comisión Europea, contrasta con la legislación promovida por la UE y se alinea con las políticas de otras grandes tecnológicas como Meta Platforms y X.
A pesar de que el gigante tecnológico no sorprendió a nadie al declarar su intención de mantener sus prácticas actuales de moderación de contenidos, que no contemplan la verificación de datos, la carta, firmada por Kent Walker, presidente de Asuntos Globales de Google, argumenta que la integración de la verificación exigida por el nuevo Código de Prácticas sobre Desinformación impulsado por la Comisión Europea (CE) es 'simplemente no apropiada ni eficaz' para sus servicios.Walker defiende que el enfoque actual de Google en la moderación de contenidos funciona y señala los resultados obtenidos durante el 'periodo sin precedentes de elecciones mundiales' de 2024 como prueba de su éxito. En lugar de la verificación de datos, Google destaca la herramienta de notas de contexto incorporada el año pasado a YouTube, que permite a algunos usuarios añadir información adicional a los vídeos. Consideran esta herramienta como un recurso con 'potencial significativo'.El Código europeo de buenas prácticas en materia de desinformación, aprobado en 2018, se convirtió en la primera herramienta de este tipo que establecía normas de autorregulación para luchar contra la desinformación. En 2021 se inició un proceso de revisión que culminó en un nuevo texto firmado y presentado en 2022. Este nuevo código forma parte de un marco regulatorio más amplio que incluye la legislación sobre transparencia y segmentación de la publicidad política y la Ley de Servicios Digitales (DSA).La carta de Google llega en un contexto en el que la UE está intensificando su lucha contra la desinformación en las grandes plataformas, especialmente ante las elecciones al Parlamento Europeo. Si bien Google firmó el código en 2022, cuyo cumplimiento es voluntario, en su carta Walker asegura que la compañía se retirará de todos los compromisos relacionados con la verificación de contenidos antes de que se convierta en un 'código de conducta de la DSA'.A pesar de esta postura, Google se compromete con los reguladores europeos a seguir invirtiendo en la mejora de sus prácticas de moderación de contenidos, centrándose en proporcionar a los usuarios más información sobre los resultados de sus búsquedas a través de funciones como Synth ID y el uso de inteligencia artificial (IA) en YouTube.La carta de Google coincide en el tiempo con el anuncio de Meta Platforms de dejar de utilizar el sistema de verificación de datos que implementó en 2016 para evaluar la veracidad de las publicaciones en sus plataformas como Facebook e Instagram. Meta, como X (la antigua Twitter) bajo el liderazgo de Elon Musk, confía en que los usuarios, a través de sus comentarios, serán los encargados de supervisar la veracidad del contenido publicado.
GOOGLE VERIFICACIÓN DE DATOS FACT-CHECKING YOUTUBE BÚSQUEDA COMISION EUROPEA LEGISLACIÓN EU META DESINFORMACIÓN
España Últimas Noticias, España Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
La Asamblea rechaza conocer datos sobre la carta de 'Raúl' en el caso de 'Felipe'La Mesa de la Asamblea, controlada por el grupo popular, ha rechazado una solicitud del PSOE para conocer datos sobre la veracidad de un caso leído por la presidenta Ayuso. Se trata de la carta enviada por 'Raúl', hijo de 'Felipe', un mayor fallecido en una residencia en Madrid durante la pandemia. La diputada del PSOE Lorena Morales pidió la fecha y la residencia del fallecimiento, pero se denegó la solicitud por tratarse de un 'objeto singularizado'
Leer más »
El juez Peinado rechaza la petición de Begoña Gómez de anonimizar sus datos bancariosInformativos, programas de televisión como Sálvame, realities como Gran Hermano, series, vídeos, noticias y mucho más en Telecinco.
Leer más »
Juez Rechaza Solicitud de Anonimizar Datos Bancarios de Begoña GómezEl juez que investiga a Begoña Gómez ha rechazado su petición de anonimizar los datos bancarios aportados a la causa que no sean objeto de investigación. El magistrado considera la solicitud 'inconcreta' y argumenta que es imposible determinar con antelación qué datos podrían tener repercusión penal.
Leer más »
Consejo Europeo para la Protección de Datos publica dictamen sobre el uso de datos para IAEl Consejo Europeo para la Protección de Datos (EDPB) ha publicado un dictamen sobre el uso de datos personales para el desarrollo de modelos de inteligencia artificial (IA). El dictamen aborda temas como el anonimato de los modelos de IA, la base jurídica para su desarrollo (interés legítimo) y las consecuencias del uso de datos personales procesados de forma ilegal.
Leer más »
El Supremo rechaza incrementar en vía judicial la indemnización de 33 días por despido improcedenteEl Supremo rechaza incrementar en vía judicial la indemnización de 33 días por despido improcedente
Leer más »
El TSJ de la Comunidad Valenciana rechaza las querellas contra Mazón por la gestión de la danaEl TSJ de la Comunidad Valenciana rechaza las querellas contra Mazón
Leer más »