El misterio de las cosquillas: ¿por qué no nos hacen reír cuando nos las hacemos a nosotros mismos?

Ciencia Noticias

El misterio de las cosquillas: ¿por qué no nos hacen reír cuando nos las hacemos a nosotros mismos?
CosquillasCerebroPercepción
  • 📰 informativost5
  • ⏱ Reading Time:
  • 217 sec. here
  • 12 min. at publisher
  • 📊 Quality Score:
  • News: 114%
  • Publisher: 88%

Explora la razón detrás del fenómeno curioso de las cosquillas autoaplicadas, analizando la perspectiva neurológica y los estudios científicos que intentan descifrar por qué no sentimos el mismo efecto.

Puede que nunca hayas intentando, pero mientras lees estas líneas prueba a hacerte cosquillas a ti mismo. Curiosamente, incluso si eres una persona realmente sensible a este estímulo cuando te las hacen, verás que no funciona cuando te haces cosquillas a ti mismo. Aunque parezca una insignificancia, este hecho realmente lleva siendo objeto de estudio por parte de neurólogos durante décadas y tenemos bastantes argumentos hoy en día para tratar de comprender por qué sucede.

Aunque al hacernos cosquillas nos riamos a carcajadas, desde el punto de vista neurológico no podemos considerar que recibirlas sea un acto de placer como sí podría suceder por ejemplo con un masaje. Técnicamente, las cosquillas son un mecanismo de defensa que nos advierte del peligro. De esta forma, cuando nos las hacen, hay cierto componente de imprevisibilidad que provoca esas reacciones tan exageradas y escandalosas. Tal y como bien explica el neurólogo Arturo Goicoechea: “El cerebro conoce sobradamente los efectos sensoriales de las acciones que decide. Están registrados en los circuitos los estímulos que generará cada decisión conductual. En eso consiste el aprendizaje: conocer anticipadamente las consecuencias de lo que hacemos (…) La agencia, el sentido de saber que lo que sucede está decidido desde el organismo, modifica sustancialmente la percepción somática. Un estímulo nocivo genera menos dolor si se lo aplica uno mismo que si lo aplica otra persona. Ser agente es analgésico”. A grandes rasgos, esta es una de las respuestas principales sobre el motivo por el que no nos causan efecto las autocosquillas. Tu cerebro, concretamente la parte encargada de la vigilancia del control motor, sabe dónde está tu mano, dónde se dirige y que tienes intención de hacerte cosquillas. Entonces, predecir una sensación como las cosquillas la anula por completo. Si no hay sensación de no tener bajo control la situación, como sucede cuando nos las hace un tercero, incluso aunque lo veamos venir, desaparece el factor sorpresa y el cerebro sabe que no es una amenaza, por lo que no activa el mecanismo de defensa. Si pensabas que todas las cosquillas son iguales, te equivocas. Durante años, los científicos han estudiado las cosquillas y las zonas del cerebro que activan dependiendo de ciertos factores. Ya desde finales del siglo XIX se llegó al consenso de que podemos percibir las cosquillas de dos modos diferentes, llamados knismesis y gargalesis. Los psicólogos Stanley Hall y Arthur Allin en 1897 fueron los autores de esta distinción. La knismesis se refiere a cosquillas ligeras, como por ejemplo la que te harías al pasar una pluma por una zona sensible de la piel. Por otra parte, una presión fuerte y repetida en zonas sensibles del cuerpo se consideraría gargalesis, que es la que suele provocar esas risas descontroladas y convulsiones del cuerpo como mecanismo de defensa. Generalmente, las cosquillas son de un tipo u otro, pero no a la par, ya que las terminaciones nerviosas involucradas, así como los receptores sensitivos de la piel, son distintos. Una vez que los científicos pudieron enfocarse más concretamente en la forma de percibir y reaccionar ante la gargalesis, varios estudios se han enfocado en el hecho de cómo cambia hacernos cosquillas a que nos las hagan otros. Además, se han determinado que las zonas del cuerpo más efectivas para provocar estas reacciones son principalmente en la planta del pie, las axilas, el cuello y la barbilla. Un estudio de la Universidad de Linköping, Suecia, analizó en 2019 las zonas del cerebro que se activan cuando nos hacen cosquillas y cuáles lo hacen con las cosquillas autoaplicadas. El objetivo era conocer por qué nuestro cerebro interpreta los estímulos propios como menos amenazadores que los externos. El resultado mostró que el cerebro suprime la actividad en una parte de la corteza cerebral relacionada con la percepción cuando nos tocamos a nosotros mismos, ya que puede saber exactamente qué va a pasar y cancela la sensación antes de que ocurra. Otro experimento más reciente, llevado a cabo en 2021 y titulado 'La respuesta humana a las cosquillas y los mecanismos de autosupresión de las cosquillas' fue más allá de estos resultados anteriores. Evaluó la respuesta a las cosquillas de uno mismo y realizadas por terceros mediante mecanismos como vídeo para ver cuándo suceden las reacciones faciales, medición de circunferencia torácica en anticipación de la risa y análisis de audio para las vocalizaciones sonoras de las carcajadas. Con todos estos datos realizados con doce participantes de una edad media de 29,7 años, mostraron que la respuesta se inhibía al hacerlas a uno mismo, e incluso hacerse cosquillas a sí mismo a la vez que las recibían de otra persona apaciguaba la sensación y la respuesta a las mismas

Hemos resumido esta noticia para que puedas leerla rápidamente. Si estás interesado en la noticia, puedes leer el texto completo aquí. Leer más:

informativost5 /  🏆 3. in ES

Cosquillas Cerebro Percepción Reflejo Defensa Knismesis Gargalesis

España Últimas Noticias, España Titulares

Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.

EEUU explora prohibir o restringir teléfonos móviles en escuelasEEUU explora prohibir o restringir teléfonos móviles en escuelasEstados Unidos está considerando legislaciones para prohibir o restringir los teléfonos móviles en las escuelas debido a la creciente preocupación por las distracciones en el aula y la salud mental de los estudiantes. Varias propuestas legislativas en estados como Alabama, Maryland y New Hampshire buscan limitar el uso de teléfonos durante el horario escolar. La medida también busca abordar el aumento en el consumo agresivo de redes sociales entre los adolescentes, que se ha vinculado con problemas de salud mental.
Leer más »

Un astrofísico ciego del CSIC explora los secretos del universo transformando las imágenes en sonidosUn astrofísico ciego del CSIC explora los secretos del universo transformando las imágenes en sonidosUn astrofísico ciego explora los secretos del universo con el sonido
Leer más »

Vocento explora operaciones en el sector de medios de la mano de AlantraVocento explora operaciones en el sector de medios de la mano de AlantraEl conglomerado de comunicación ficha al banco de inversión para sondear el mercado y estudiar posibles desinversiones o adquisiciones que mejoren su situación
Leer más »

Explora la belleza de España en marzo: cuatro escapadas inolvidablesExplora la belleza de España en marzo: cuatro escapadas inolvidables¡Prepara tu maleta para un viaje lleno de encanto! Marzo en España se caracteriza por temperaturas agradables y paisajes exuberantes. Descubre pueblos históricos, rutas panorámicas y ciudades vibrantes en estas cuatro propuestas que te llevarán a recorrer la esencia de la cultura española.
Leer más »

Carlyle Explora Opciones Estratégicas para su Participación en Raventós CodorníuCarlyle Explora Opciones Estratégicas para su Participación en Raventós CodorníuLa gestora de capital riesgo estadounidense Carlyle ha iniciado el proceso de búsqueda de asesores para evaluar diversas opciones estratégicas para su participación del 68% en Raventós Codorníu, incluyendo la posibilidad de una venta. A pesar del excelente desempeño financiero actual de la empresa, Carlyle busca maximizar el valor de su inversión. Otras opciones consideran reinversiones, refinanciamiento o mantener su participación si no se encuentra interés en el mercado.
Leer más »

Francisco Carpio Explora el Universo del Erotismo en 'SEXO sentido'Francisco Carpio Explora el Universo del Erotismo en 'SEXO sentido'Francisco Carpio, reconocido crítico de arte y escritor, regresa al mundo del cuento con 'SEXO sentido', una obra que indaga en las complejidades del erotismo desde una perspectiva personal y sugerente.
Leer más »



Render Time: 2025-02-19 12:59:48