El lago de Aral, una vez un vasto cuerpo de agua dulce, se ha convertido en un símbolo de la devastación ambiental. El texto describe la evolución del lago desde su apogeo en 1960 hasta su desaparición casi total en 2007, mostrando las consecuencias devastadoras para el ecosistema, la economía y la salud humana. La historia de Moynaq, ciudad portuaria que se ha convertido en un desierto, ilustra el impacto directo del cambio climático y la gestión insostenible de los recursos.
El lago Aral se presenta como un oscuro reflejo del desastre que amenaza a nuestro mundo si no somos capaces de preservar el medio ambiente . La ciudad de Moynaq, al noroeste de Uzbekistán, es el epicentro de la devastación causada por la desaparición de un lago que en 1960 abarcaba 68.000 kilómetros cuadrados, y que en 2007 había perdido el 90% de su superficie.
Cientos de barcos varados en el desierto atestiguan lo que fue una vasta región donde la pesca y la agricultura prosperaban, y que ahora solo alberga polvo y tierra contaminada. Una imagen que prefigura el Apocalipsis profetizado por los pesimistas. Basta caminar unos kilómetros desde el antiguo puerto de Moynaq para encontrarse con cientos de pescadores que yacen como esqueletos oxidados en la arena. Están ahí desde hace décadas y parecen esculpidos por la mano de un artista caprichoso. La sequía y la falta de humedad contribuyen a la preservación de estos fantasmas del pasado. No resulta difícil acceder a sus entrañas y encontrar los restos de sus antiguos motores y aparejos. Ubicado entre Uzbekistán y Kazajistán, al norte, el llamado mar de Aral, aunque era de agua dulce, se había formado durante cientos de miles de años por la confluencia de los cauces de dos grandes ríos en una enorme depresión: el Amu Daria y el Sir Daria. Todo cambió en 1959 cuando la Unión Soviética decidió por decreto del Politburó crear la mayor industria algodonera del mundo en la región. El colapso del ecosistema convirtió el antiguo paraíso en un arenal baldío en paralelo al declive de la Unión Soviética. Se construyeron canales para irrigar el algodón, lo que provocó una disminución en el nivel del agua a un ritmo de 10 centímetros al año en la década de los 70. En los 90, el lago descendía un metro cada doce meses, y en 2007 ya era un desierto sin vida. Cientos de especies de insectos, aves y peces desaparecieron. Los pescadores tuvieron que abandonar sus barcos y la pesca del esturión y la platija. El caviar, fuente de ingresos de la zona, dejó de fluir. Moynaq, con 12.000 habitantes, es una ciudad en declive que añora los tiempos de prosperidad en los que la pesca y el cultivo de cereales elevaron el nivel de vida de la población. A la entrada, hay una enorme estructura metálica triangular con el nombre de la villa y un medallón azul que reproduce la imagen de un esturión. Imposible imaginar, si no se conoce la historia, que muy cerca de allí había un mar que alimentaba a miles de familias. Hoy solo queda la tierra reseca y contaminada por los pesticidas y la salinidad que se multiplicó por cuatro cuando sus aguas fueron desviadas. No solo sufrieron las especies animales, sino también los hombres que vivían a las orillas del Aral, que padecieron a partir de los años 90 una plaga de enfermedades. Las autoridades de Uzbekistán y Kazajistán intentan hoy revertir el impacto del desastre. Se ha construido una presa para elevar las reservas y el deterioro parece haberse frenado. La zona norte del lago ha recuperado algunos centímetros, pero la parte sur está prácticamente seca. El Amu Daria, que nace en la cordillera de Pamir, navegable a lo largo de 1.400 kilómetros, ha dejado de suministrar el caudal histórico que nutría el gran lago. La devastación se ha convertido en un espectáculo en Moynaq, donde cada día llegan cientos de turistas para contemplar esos barcos varados en el desierto que parecen salidos de una pesadilla y que recuerdan lo que fue la ciudad hace solo medio siglo
Aral Desertificación Lago Medio Ambiente Cambio Climático Uzbekistan Kazajistán Pesca Sostenibilidad
España Últimas Noticias, España Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Solo en Casa: Un clásico navideño con un lado oscuroEsta comedia navideña de 1990 se ha convertido en un clásico, pero detrás de la historia de Kevin McCallister y los ladrones que quiere robar su casa, hay un lado oscuro que involucra los abusos del padre de Macaulay Culkin durante el rodaje.
Leer más »
El lado oscuro del chocolate negroEl chocolate negro es como los buenos amigos, al menos para mi.
Leer más »
El oscuro pasado del jeque saudí que ha pagado 180 millones a Cristiano Ronaldo: TardeARInformativos, programas de televisión como Sálvame, realities como Gran Hermano, series, vídeos, noticias y mucho más en Telecinco.
Leer más »
Muere David Lynch, el fuego oscuro de HollywoodMuere David Lynch, el fuego oscuro de Hollywood
Leer más »
David Lynch, el cineasta que se adentró en el lado oscuro de la menteCreador de atmósferas inquietantes y surrealistas, indagó en la muerte, la violencia y el erotismo.
Leer más »
El lado oscuro de Internet: La amenaza creciente de los pedocriminalesUn documental único explora el mundo de los pedocriminales en internet, revelando cómo se esconden tras el anonimato para abusar de niños.
Leer más »