En 2020, Seprona halló bolsas con datos privados de clientes de abogado junto a contenedores.
En una profesión como la abogacía, donde constantemente se trata información sensible de los clientes, garantizar la protección de datos constituye un deber sagrado. Así lo ha puesto de manifiesto recientemente la Agencia Española de Protección de Datos , que le ha impuesto dos multas de 2.000 euros cada una, 4.000 euros en total, a una abogada por enviar una sentencia a otras personas a través del servicio de mensajería WhatsApp.
Y es que, aunque las sentencias son públicas, su contenido solo es accesible “con los datos de carácter personal cuando se dirige exclusivamente a las personas interesadas”, es decir, a quienes “tienen un interés legítimo y directo”, apunta, director de la Cátedra Microsoft de Privacidad y Transformación Digital de la Universidad de Valencia.
España Últimas Noticias, España Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Delitos sexuales en menores: porno y poca educaciónLas agresiones sexuales a manos de menores aumentaron un 58% entre 2020 y 2021, según los últimos datos disponibles.
Leer más »
¿Cree que su director de recursos humanos tiene superpoderes?Cuando en el verano de 2020 Facebook publicaba una oferta de trabajo en la que pedía un director de trabajo en remoto para 'impulsar un cambio en toda la empresa hacia nuevas forma
Leer más »
¿Qué haces con tu media tonelada de basura? España, inundada de desechosLa escasa recogida de residuos separados, que solo alcanza el 20% de los 22 millones de toneladas de basura municipal, lastra el reciclaje y lo deja por debajo del mínimo marcado por la normativa: 12 millones de toneladas fueron al vertedero o se quemaron en 2020
Leer más »
Tres años después del estado de alarma: el Gobierno espera a que la OMS ponga fin a la emergencia para cerrar del todo la pandemiaCasi nada se parece a lo que ocurría hace tres años. El 14 de marzo de 2020, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecía en Moncloa para confirmar lo que desde hacía días se veía venir, que el aumento de los contagios por el virus de la Covid-19 hacía necesario que los ciudadanos permaneciesen confinados en sus domicilios, algo que sería de obligado cumplimiento en virtud de la declaración de un estado de alarma se acababa de aprobar el Consejo de Ministros ese mismo día. Fue el comienzo de meses dramáticos en todo el mundo, que en España dejaron casi 120.000 fallecidos y cerca de 14 millones de contagiados declarados, y a los que siguieron otros más de restricciones de movimiento y reunión que ya parecen cosa del pasado. Tres años después, las mascarillas para entrar en los hospitales o en las farmacias son la única rémora de una pandemia cada vez más olvidada pero a la que todavía le queda poner el cierre final. En España, debería ser el Gobierno quien lo determinara y para ello, el Ejecutivo espera a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) diga que la emergencia mundial de salud pública por el coronavirus ha terminado De momento se resiste a hacerlo y sus motivos 'oficiales' tienen que ver con la situación en los países en desarrollo. Fuera de foco, los expertos apuntan a la incógnita de lo que está pasando en China, precisamente el lugar donde empezó todo.
Leer más »