Casi nada se parece a lo que ocurría hace tres años. El 14 de marzo de 2020, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecía en Moncloa para confirmar lo que desde hacía días se veía venir, que el aumento de los contagios por el virus de la Covid-19 hacía necesario que los ciudadanos permaneciesen confinados en sus domicilios, algo que sería de obligado cumplimiento en virtud de la declaración de un estado de alarma se acababa de aprobar el Consejo de Ministros ese mismo día. Fue el comienzo de meses dramáticos en todo el mundo, que en España dejaron casi 120.000 fallecidos y cerca de 14 millones de contagiados declarados, y a los que siguieron otros más de restricciones de movimiento y reunión que ya parecen cosa del pasado. Tres años después, las mascarillas para entrar en los hospitales o en las farmacias son la única rémora de una pandemia cada vez más olvidada pero a la que todavía le queda poner el cierre final. En España, debería ser el Gobierno quien lo determinara y para ello, el Ejecutivo espera a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) diga que la emergencia mundial de salud pública por el coronavirus ha terminado De momento se resiste a hacerlo y sus motivos 'oficiales' tienen que ver con la situación en los países en desarrollo. Fuera de foco, los expertos apuntan a la incógnita de lo que está pasando en China, precisamente el lugar donde empezó todo.
de poner el fin oficial a la emergencia global de salud pública que lanzó en enero de 2020 y elpara tomar la suya, a pesar de que desde junio de 2020 hay un camino diseñado para ello. En ambos casos, existen, a pesar de que la ciudadanía no vea ya diferencias entre que se diga que la pandemia ha terminado o no, porque en la calle ya no queda apenas rastro de ella.
Allí se decía que, una vez finalizada la prórroga del estado de alarma, las medidas que contemplaba aquel real decreto -como el uso de mascarillas, el control de los contagios y el trazado de contactos, los controles de pasajeros en barcos o aviones o la reorganización de la asistencia sanitaria- serían de aplicación en todo el país"hasta quefinalización de la situación de crisis...
Hay expertos en Salud Pública que consideran que"no tendría sentido" poner punto final a una crisis sanitaria provocada por una enfermedad respiratoria porque es algo que solo se hace para las que son provocadas por aguas en malas condiciones, como fiebre tifoidea, la salmonela o las infecciones alimentarias, o vectoriales, como el paludismo o la malaria, lo cierto es que en 2020 el Gobierno puso una ley cómo se decretaría el fin de la pandemia por Covid.
España Últimas Noticias, España Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
La UE acuerda reducir el consumo energético casi un 12% en 2030El consumo de calefacción en los hogares de los 27 deberá estar exento de carbón en 2050 | Cadena SER
Leer más »
Las denuncias por violencia de género en Madrid aumentan casi un 10% en 2022Las sentencias condenatorias fueron el 78,6% de todas las resoluciones, lo que supone el máximo porcentaje anual de la serie histórica | Cadena SER
Leer más »
Desapariciones en el medio rural o cómo seguir un rastro casi invisibleDesapariciones en el ámbito rural o cómo seguir un rastro casi invisible. Por Sagrario Ortega (sagrarioalvira)
Leer más »
El precio de la luz baja casi un 30% este sábado, hasta los 30 euros/MWhEn la subasta, el precio medio de la luz en el mercado mayorista -el denominado 'pool'- se sitúa para este sábado en 30,03 euros/MWh. El precio mínimo, de 1,49 euros/MWh, se dará e
Leer más »
Bogdanovic: baloncesto en Europa y EEUU son casi dos deportesENTREVISTA | Bogdan Bogdanovic: El baloncesto en Europa y EE.UU. son casi deportes distintos. Por Nacho García 📸 Erik S. Lesser
Leer más »
El fuerte viento derriba el precio de la luz este sábadoEl precio de la luz volverá a caer mañana, sábado, cerca de un 30 %
Leer más »