La Federación Internacional de Atletismo (World Athletics) ha iniciado un proceso de revisión de sus reglas sobre la participación femenina, con una propuesta que busca excluir a las mujeres transgénero y a muchas atletas con diferencias en el desarrollo sexual (DSD) de las categorías femeninas.
La Federación Internacional de Atletismo , World Athletics , se encuentra en plena revisión de sus reglas sobre la participación femenina en las competiciones. La organización ha iniciado una consulta que se extenderá hasta marzo para evaluar nuevas directrices que, en esencia, cierran la puerta a las mujeres transgénero y a muchas atletas con diferencias en el desarrollo sexual ( DSD ).
La propuesta endurece las reglas estableciendo que solo podrán competir en la categoría femenina las mujeres con 'sexo biológico femenino' y aquellas con cromosomas XY pero que presentan insensibilidad a los andrógenos, es decir, su cuerpo no reconoce las hormonas masculinas como la testosterona. Para obtener la autorización, las atletas deberán someterse a un test genético de saliva o sangre seca para determinar la presencia del gen SRY (responsable del desarrollo de las características sexuales masculinas) y, en caso positivo, evaluar el nivel de testosterona. Hasta ahora, World Athletics (WA), presidida por Sebastian Coe, permitía la participación de mujeres transgénero en competiciones internacionales solo si habían iniciado su transición antes de la pubertad o a los 12 años y mantenían un nivel de testosterona por debajo de los 2,5 nanomoles por litro en sangre. Esta condición ya suponía una práctica exclusión. Las atletas DSD, término que abarca a quienes nacen con un nivel cromosómico, hormonal o de anatomía sexual que no se ajusta a los cánones médicos y sociales para cuerpos femeninos y masculinos, pueden competir actualmente si reducen su nivel de testosterona. El caso de Caster Semenya, atleta sudafricana que lucha en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos para no someterse a tratamiento para bajar la cantidad de testosterona que produce su cuerpo naturalmente, es un ejemplo claro. La propuesta de World Athletics busca uniformizar las reglas para mujeres transgénero y atletas DSD, argumentando que 'la nueva evidencia ha aclarado que la supresión de testosterona solo puede mitigar parcialmente la ventaja masculina en el atletismo'. World Athletics también afirma que 'no hay ninguna nueva evidencia que sugiera que las mujeres transgénero y las atletas XY DSD sensibles a los andrógenos son biológicamente diferentes entre sí en relación con el diseño y los objetivos de las categorías femeninas'. La federación asegura tener 'nueva evidencia' que indica una 'brecha de rendimiento' antes del inicio de la pubertad, justificando la exclusión completa de las mujeres transgénero independientemente de la edad en que comenzaran la supresión hormonal. Esta propuesta de World Athletics encaja en un proceso de endurecimiento de reglas que lleva años en curso y forma parte de las llamadas 'pruebas de verificación de sexo' que los organismos deportivos implementan desde hace décadas para determinar qué mujeres pueden competir en las categorías femeninas. El objetivo, reiteran, es 'preservar el deporte femenino'. Sin embargo, este camino se ha marcado por la discriminación de atletas sometidas a métodos que, en muchos casos, se han convertido en verdaderos escrutinios públicos sobre su identidad de género, apariencia e incluso comportamiento. Estas reglas han sido criticadas por organismos de derechos humanos. Semenya llevó su caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que sentenció que la atleta había sido discriminada al obligarla a someterse a un tratamiento hormonal que redujera su nivel de testosterona por debajo del umbral establecido por la federación como condición para competir.
World Athletics Atletismo Regla Transgénero DSD Caster Semenya Discriminación Derechos Humanos
España Últimas Noticias, España Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Sánchez se promociona como oposición internacional a Trump antes de su toma de posesiónSantander, 1988. Licenciada en Comunicación Periodística por la Universidad Católica Argentina, cursó el máster de Periodismo ABC-UCM. Tras trabajar en la sección Gente and Estilo de ABC y pasar por Vanitatis, entró en EL MUNDO en 2015.
Leer más »
Un grupo internacional de científicos propone redefinir la obesidad para mejorar su tratamientoUn grupo internacional de científicos propone redefinir la obesidad
Leer más »
Arabia Saudí se abre al mercado del arte con su primera subasta internacionalEl próximo 8 de febrero Sotheby's celebrará una venta en el distrito histórico de Diriyah, donde ofrecerá obras de Magritte, Picasso, Kandinsky, Warhol, Calder o Hirst, entre otros artistas
Leer más »
El dividendo, el gran reclamo para el inversor internacionalSID celebra su 15ª edición para resaltar las oportunidades de crecimiento del país. La propiedad de las acciones en manos de fondos extranjeros ha pasado desde 2010 del 39% al 49%
Leer más »
Areas gana un contrato de 300 millones de dólares en el Aeropuerto Internacional de OrlandoCon esta adjudicación, la compañía gestionará más de 150 puntos de venta en Estados Unidos
Leer más »
2025, el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología CuánticasEsta rama de la física nos ha traído grandes avances para nuestro día a día, como la invención del transistor o el descubrimiento de la superconductividad.
Leer más »