Tristán de Acuña, la utopía igualitaria en una isla en el fin del mundo. Esta es su historia Por MarcosPereda2
bien gordo, pero... Igualdad, integridad, misma extensión de terreno, mismo número de animales, partes iguales en las transacciones comerciales cuando algún barco pasase por allí en épocas jodidas, lo que es de uno de todos acaba siendo... Todo ello quedó fijado en una"miniconstitución" que Glass redactó el siete de noviembre de 1817, y que recibió el nombre de.
Para cuando William Glass murió en 1853, de cáncer, el modo de subsistencia en Tristán de Acuña estaba perfectamente asentado, y allí vivían diez familias que sumaban ochenta y cinco seres humanos. Su viuda abandonó la isla , pero dos de sus descendientes quedaron, así que el apellido Glass siguió presente entre los acantilados y las nieblas en El Asentamiento.
Digamos que la vida en Tristán de Acuña cambió definitivamente el año 1961. Allá por septiembre, los doscientos sesenta habitantes empezaron a sentir cosas raras. Terremotos, por decirlo claro. Vamos, que ese volcán tan chulo que tienen en el centro de la ínsula se está poniendo tontorrón.
A día de hoy, en Tristán de Acuña continúan siguiendo, en parte, esos preceptos que dictó Glass. Todas las tierras son comunales, el se controla para conservar los pastos, ninguna familia puede enriquecerse más que otras. Un asentamiento basado en la igualdad, una política que aun existe allí donde el mar enseñorea todos los atardeceres.
España Últimas Noticias, España Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
El epidemiólogo Daniel López Acuña sobre la variante del covid Kraken: 'Tenemos que estar preocupados'😷 Daniel López Acuña, epidemiólogo, se muestra preocupado por la variante Kraken 'Tiende a escapar de la eficacia de medicamentos contra la Covid y a la eficacia vacunal'
Leer más »
Muere la actriz y guionista Dorothy Tristan ('Klute') a los 88 añosTristan había regresado al cine en 2020 tras décadas de ausencia. Estaba casada con el director John D. Hancock.
Leer más »
La rave de La Peza, el apocalipsis que no fueOpinión | Para no vivir acongojada, mi vecina no tiene que dejar la tele encendida cuando se va al mercado por miedo a los okupas, sino apagarla cuando está en casa. Por Eva Güimil
Leer más »
Shakira no fue la primera, el arte como forma de vengarse (no solo de tu ex)La sesión de la cantante con Bizarrap en la que ajusta cuentas con Piqué es el último ejemplo de cómo la creación sirve como acto de justicia personal, política e histórica
Leer más »
No es justicia: fue una caza de brujasOPINIÓN | 'Cualquier demócrata, sin distinción de ideologías o adscripción partidistas, debe denunciar el uso de la administración de justicia como instrumento de lucha política para defender privilegios' Por Juan Torres
Leer más »