El Gobierno ha puesto 'a disposición' de COVAX más de 48 millones de dosis, pero solo se han entregado 26 millones, la mayoría a países de ingresos medios de África y América Latina, por el complejo proceso de donación Por iciar_gutierrez y AnaOrdaz_
que se encuadraba, explicó el Ministerio de Sanidad, dentro de"la imposibilidad de pequeños países de firmar un contrato con algunas compañías farmacéuticas dado el pequeño número de dosis que necesitan".".
la mayoría de los suministros no es sencilla."Ha sido una forma de intentar arreglar el problema que creamos", dice Andrea Taylor, subdirectora del Centro de Innovación en Salud Global de Duke. El primer lote procedente de España llegó a Lima en agosto de 2021.
¿Y las vacunas donadas por España? Hasta el 25 de octubre, se entregaron 2,5 millones de dosis a menos de dos meses de que caducaran. Si se tiene en cuenta el estándar mínimo pedido por COVAX posteriormente, se distribuyeron 3,2 millones a menos de 10 semanas de su fecha de vencimiento, del total de 6,3 millones de las donadas vía COVAX para las que conocemos su caducidad. El envío con el margen más corto, de tres semanas, fueron las 13.
La vida útil de una vacuna indica el tiempo que conserva su potencia y estabilidad a una determinada temperatura y, por tanto, su eficacia. Pero aquí se trata principalmente de dar tiempo a los países receptores para que se preparen logística y legalmente. Tener que planificar a corto plazo supone una gran carga para sus sistemas y aumenta drásticamente el riesgo de que caduquen.
Ahora se pide que los países receptores sean informados de la disponibilidad de vacunas al menos cuatro semanas antes de su llegada prevista y que los volúmenes sean mayores."En la medida de lo posible, lo estamos haciendo", dice Exteriores. En los datos, de hecho, se aprecia un aumento de las cantidades entregadas por España con el paso de los meses.
El donante, COVAX y la farmacéutica tienen que firmar un acuerdo tripartito que crea un marco para transferir dosis al mecanismo y los términos que se aplicarán. El donante puede seguir utilizándolo para canalizar futuras donaciones. Un ejemplo sería el acuerdo entre España, COVAX y AstraZeneca.
Una vez sellado el acuerdo específico, el país donante puede lanzar un aviso de oferta en el que se detallan las vacunas que va a compartir y Gavi confirma que las acepta. "Por ejemplo, para la vacuna de Pfizer, hubo un retraso en la aceptación de las donaciones europeas porque venía sin diluyente –un componente que se utiliza para disolver la vacuna– y esto se tuvo que resolver", dice Ottosen.