En el corazón de Roma, una clínica ofrece atención integral a refugiados y migrantes que han sufrido traumas y estrés postraumático. El Centro Samifo, el único de su tipo financiado por fondos públicos de Europa, se ha convertido en un faro de esperanza para quienes buscan reconstruir sus vidas después de experiencias devastadoras.
En un laberinto de calles alrededor de la estación Termini de Roma , se encuentra una clínica que contrasta con los duros discursos contra los migrantes que se escuchan en la política italiana.
El Centro Samifo, como se conoce este lugar, es descrito por sus responsables como el único centro financiado con fondos públicos de Europa, y quizás del mundo, que proporciona atención integral y trata el trastorno de estrés postraumático y los traumas que suelen padecer los solicitantes de asilo y los refugiados. El año pasado, la clínica atendió a más de 2.000 personas, un mosaico de historias de vida marcadas por la dificultad: desde refugiados que habían huido de los talibanes hasta supervivientes de naufragios en el Mediterráneo y ucranianos que abandonaron sus hogares cuando los tanques rusos llegaron a sus calles. Muchos habían sufrido violencia y tortura en sus países de origen y en su camino hacia Europa. \“Somos testigos del horror del mundo”, afirma el director del centro, Giancarlo Santone. La clínica fue creada en 2006. Surgió de la necesidad de subsanar una carencia del sistema sanitario: muchos de los solicitantes de asilo habían sufrido torturas, persecución o violencia, pero cuando empezaban a asentarse en sus nuevas vidas prácticamente no había ningún servicio para ayudarles a superar esas experiencias. El resultado es un servicio integral único en su género: médicos que atienden los problemas de salud de las personas; una clínica ginecológica gestionada exclusivamente por mujeres para mujeres embarazadas o supervivientes de violencia sexual; psicólogos y psiquiatras especializados para tratar traumas; y un médico forense para certificar signos de maltrato y tortura si es necesario para las solicitudes de asilo. El centro, gestionado por una autoridad sanitaria pública local en colaboración con el Centro Astalli, la rama italiana del Servicio Jesuita a Refugiados, también cuenta con 27 traductores que actúan como mediadores culturales y ayudan a las personas a superar las barreras legales y sociales y a acceder a las oportunidades de formación del centro. \Casi dos décadas después de su puesta en marcha, su objetivo no ha cambiado, a pesar de que la cifra de migrantes que llegan a las costas italianas se ha multiplicado casi por diez. A medida que los gobiernos europeos endurecen sus posicionamientos contra la migración y se cierran rutas de paso, los solicitantes de asilo toman rutas alternativas cada vez más peligrosas para llegar a Europa, y la clínica ha sido una de las organizaciones de la sociedad civil que ha tenido que lidiar con las consecuencias. El apoyo que el centro Samifo presta a los solicitantes de asilo y a los refugiados les cambia la vida. Cuando Duclair, de 39 años y originario de Camerún, llegó a Roma en 2018, el antiguo estudiante de Derecho sabía que algo no iba del todo bien. Durante gran parte del año anterior había luchado por encontrar un refugio seguro después de huir de su hogar, una búsqueda que lo envió a un viaje de 3.000 kilómetros que abarcó varios países, el Sahara y un extenuante viaje en barco a través del Mediterráneo. “Cuando estás en tránsito, no tienes tiempo para reflexionar, sólo piensas en sobrevivir”, explica Duclair, que pide no publicar su apellido: “Pero cuando todo se calma, esas emociones empiezan a consumirte. Te transportas a esos momentos de terror y se reabren las heridas que creías haber olvidado”. Los viajes que emprenden los refugiados y solicitantes de asilo suelen durar meses o años, durante los cuales apenas tienen acceso a asistencia sanitaria. Martino Volpatti, trabajador social del Centro Astalli, explica que cuando los migrantes llegan a destino “suelen tener muchos problemas de salud”. Muchos han tenido que correr grandes riesgos para ponerse a salvo: luchar contra corrientes feroces en el Atlántico y olas de varios metros de altura en el Mediterráneo, golpeados y obligados a retroceder o malvivir en la periferia de Europa. Otros han quedado a merced de acuerdos con terceros países, como Libia y Túnez, donde se han documentado prácticas como palizas, violencia sexual y encarcelamiento. Las organizaciones no gubernamentales han afirmado que el mayor énfasis de la UE en la disuasión, la detención y el cierre de sus fronteras está creando más riesgos para las personas en tránsito. “Estas políticas están empujando a los migrantes a tomar rutas más peligrosas, lo que aumenta los riesgos para su salud”, afirma la fundación Salud por Derecho, con sede en España: “Esta situación no es una consecuencia inevitable del proceso migratorio, sino una decisión política”. Los responsables del Centro Samifo señalan que el endurecimiento del debate en torno a la migración también ha complicado los esfuerzos de integración. “Los solicitantes de asilo lo perciben. A veces se enfrentan al racismo o la intolerancia”, indica Volpatti. “Son personas que viven en situaciones precarias que a veces se ven agravadas por una desconfianza generalizada hacia ellos. No siempre ni entre todos, pero está claro que en estos momentos el clima es hostil”.
Migrantes Refugiados Roma Centro Samifo Salud Mental Trauma Asilo Crisis Migratoria Derechos Humanos
España Últimas Noticias, España Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
El Gobierno creará un Centro Nacional de CiberseguridadEl Gobierno español aprobará la creación de un Centro Nacional de Ciberseguridad para proteger la información de sectores fundamentales como la energía, el transporte, la salud y la fabricación de alimentos. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, explicó la decisión en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
Leer más »
España Crea Centro Nacional de Ciberseguridad para Proteger Sectores CríticosEl Gobierno español anuncia la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad para proteger la información de sectores esenciales como energía, transporte, salud y alimentación. La nueva ley de ciberseguridad incorporará la Directiva NIS 2 para garantizar un alto nivel de seguridad en la Unión Europea.
Leer más »
Servigal abre un nuevo centro de protección animal en AbegondoServigal, una empresa dedicada a la protección animal, inauguró un nuevo centro en Abegondo, Galicia, con capacidad para albergar a más de 300 perros y gatos abandonados. El centro cuenta con espacios amplios, parques para paseos, clínica veterinaria y peluquería, ofreciendo cuidados integrales a los animales hasta su adopción.
Leer más »
Dos muertos en el incendio de un edificio del centro de SantanderEl fuego se ha originado en un colchón en el quinto piso del número 33 de Juan de la Cosa. Al menos una persona ha sido trasladada al Hospital Marqués de Valdecilla
Leer más »
El centro de elefantes de Tailandia donde murió una turista española no tenía licenciaInformativos, programas de televisión como Sálvame, realities como Gran Hermano, series, vídeos, noticias y mucho más en Telecinco.
Leer más »
Reserve Cup, centro de atención del pádel 'business'En apariencia es solo un juego: cuatro personas, una red, tres pelotas y cuatro paredes (ahora vidrios) en una superficie de 20x10 metros. En la actualidad es mucho más. El deporte con más crecimiento a nivel mundial, con un estallido exponencial desde la pandemia que lucha por ser olímpico y que se expande sin fronteras.
Leer más »