Hace casi un año, la psicóloga belga Elke Van Hoof, dijo que el confinamiento por la pandemia era 'el mayor experimento psicológico de la historia'. ¿Cuál fue el costo para la salud mental?
Hace casi un año, dijque el confinamiento era el mayor experimento psicológico de la historia y pagaríamos el precio. ¿Lo pagamos? ¿Seguimos pagándolo?
Los profesionales de la salud realmente están pagando el precio de estar en primera línea durante más de un año, pero no solo porque están allí, sino también porque ya no se sienten apoyados por la población en general, que tiene dificultades para mantener las medidas, que pueden ser bastante estrictas.
Tendemos a ver también que cuantos más factores de riesgo tiene una persona, mayor es la posibilidad de que sufra trastornos relacionados con el estrés y a tener experiencias traumáticas incluso a largo plazo. Aunque hay algunas señales de alerta, todavía son bastante manejables en este momento, pero lo sabemos por experiencias anteriores.
Asegúrense de que tienen un plan de respaldo para mantener la continuidad del trabajo, pero también de que ya hayan creado un buen plan de retorno al trabajo porque vemos en la investigación que, a nivel social, si hay políticas que incluyen un sólido retorno a trabajo, se produce un menor ausentismo laboral tras una crisis.
Profesora en Psicología de la Salud de la Universidad de Vrije en Bruselas. Especialista en estrés y trauma. Veo muchas oportunidades para definir ese gran "Nuevo Mundo" en el que todos queremos vivir, pero también veo señales de que algunos países no se están tomando esto muy en serio. Pensé que la gente estaría mucho más estresada y en las primeras fases del confinamiento estaban más relajados que nunca.Creo que los gobiernos desaprovecharon esa oportunidad. Hemos perdido la motivación, pero también el compromiso de las personas porque no las incluimos, no las escuchamos.