ENTREVISTA | Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga: “Vivimos de espaldas a los muertos porque los escondemos en tanatorios y hospitales”
, Juan Luis Arsuaga calcula que a Juan José Millás le quedan doce años y tres meses de vida,"redondeando". El tiempo justo para lanzar un par de novelas o tres, responde con humor el novelista. Tras la colaboración que surgió hace quince meses para contar"la vida", el paleontólogo se une de nuevo al escritor para estudiar las causas de su fin. Pero solo las naturales.
Cualquiera que lea a Arsuaga, fuera del mundo científico, se siente un poco neandertal. ¿Pero qué le hizo identificarse con este homínido y a Arsuaga con un sapiens? Pero vamos, yo al menos no tengo una obsesión, conflicto ni preocupación especial por la muerte. Para un biólogo, una vez que te mueres dejas de ser objeto de estudio y empiezas a ser un mineral casi desconocido. Te conviertes en materia inanimada. No hay ningún biólogo que estudie cadáveres.
Es un tema tan bueno, que en cierto modo es extraño que nadie haya escrito este libro antes, ni siquiera con otros formatos. Aprovecho para decir que hay una especialidad de biología llamada biología de la muerte. Lo que es una contradicción maravillosa en sus términos. La biología viene de Dios, Logos, del estudio de la vida. La biología de la muerte es una concepción bellísima.
Millás: Eso me interesa mucho. Hay un pacto implícito para no tocar estos temas, porque nos dicen que"son desagradables". Vivimos incluso un poco de espaldas a los muertos. Parece que la gente no se muere porque no vemos muertos por la calle. Los escondemos en tanatorios y en hospitales. Y sin embargo, cuando hay oportunidad de hablar de la muerte, nos encanta.
Ninguno de los dos está interesado en la vida eterna ni en la vejez infinita. Como especie, ¿nos hemos obsesionado con alargar la vida cuando está llegando a su fin? El libro empieza con un Millás desanimado porque le han expedido su último DNI al superar los 70, algo que le señala"el camino al cementerio", hasta que descubre mediante un análisis celular que tiene 50 años biológicos. ¿Qué dígito le representa más?
Esta autoconciencia sobre el envejecimiento es algo intrínseco al ser humano, pero en la naturaleza no existe. ¿Es un castigo o una garantía de supervivencia?