Lawrence M. Friedman, profesor de Derecho en la Universidad de Standford: 'El Tribunal Supremo podría decidir sobre un caso en la próxima legislatura que puede acabar con la democracia en Estados Unidos' Por ManuelRuizRico
A la corte llegan cientos de propuestas de casos cada año y ellos sólo juzgan unos 75 según la llamada regla de los cuatro, que quiere decir que se necesita la aquiescencia de al menos cuatro de los nueve jueces para aceptar un caso.
Una decisión del Supremo de hace unos 50 años rechazó permitir a las escuelas públicas rezar o leer la biblia. Era un caso que implicaba a Nueva York, que es un estado con una mezcla muy alta de religiones [es el caso Engel contra Vitale, de 1962]. La mayoría de la población del país pensó que se trataba de una sentencia terrible, pero nunca la desobedeció.
En la sentencia se argumenta, de hecho, que la constitución no dice nada sobre el aborto. ¡Por supuesto que no, no dice nada sobre casi nada! En la Carta de Derechos Constitucionales [se trata, en inglés, del 'Bill of Rights', el compendio de las diez primeras enmiendas de la carta magna, aprobado en 1791] se establece que en el caso de tener que registrar un domicilio privado, se necesita una orden de un juez.
La gente muy religiosa piensa que el aborto está mal porque es un asesinato. Si uno piensa de ese modo, no le gustará el hecho de que haya gente que sea, según su lógica, asesinada en California, que es un estado que permite el aborto.