'No importó que nos mintieran en repetidas ocasiones. La confianza de una parte importante del periodismo en la narrativa oficial, por muy alejada que estuviera de los hechos, se mantuvo' 'Lecciones de la guerra de Irak y el periodismo' ✍olgarodriguezfr
La invasión de Irak hace ahora veinte años se produjo bajo unas premisas aceptadas por una parte importante de los medios de comunicación estadounidenses y europeos. Miles de voces periodísticas en 2003 dieron por buena la mentira de Washington y Londres -sostenida en España por el Gobierno de- que aseguraba la existencia de armas de destrucción masiva en poder del régimen de Sadam Hussein.
Editorial del Washington Post apoyando las pruebas falsas de Colin Powell: "Irrefutable". En 2004 el diario pediría perdón por ello.En el Irak previo a la invasión los reporteros que informábamos desde la capital iraquí seguíamos a diario las idas y venidas de trabajadores de Naciones Unidas en Bagdad, cuya misión era comprobar si había o no armas de destrucción masiva en Irak.
Las cadenas ABC y NBC aceptaron y sacaron inmediatamente de Irak a sus reporteros destinados en Bagdad, que vivieron aquello con una enorme frustración profesional. En algunos casos, los sustituyeron por; en otros, simplemente apostaron por informar con sus periodistas empotrados en las filas militares estadounidenses, a menudo sin posibilidad de observar las consecuencias de los bombardeos en barrios residenciales, hospitales o morgues.
o Peter Arnett- y las principales cadenas de televisión llenaron su programación de interlocutores defensores de la operación militar.durante las dos semanas previas a la invasión la inmensa mayoría de los entrevistados en las cadenas ABC, CBS, NBC y PBS eran partidarios de la posición gubernamental y solo 3 -de un total de 393- pertenecían a colectivos contrarios a la guerra.
La mayoría de los periodistas que jalearon con mentiras aquella invasión siguieron -y siguen- en sus puestos
España Últimas Noticias, España Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Greenpeace bloquea las entradas del Ministerio de Agricultura para exigir el fin de las macrogranjasLa organización le pide al ministro Luis Planas frenar este problema que provoca las contaminación de las aguas subterráneas. Además, reclama la puesta en marcha de un plan para reducir un 50% la cabaña ganadera intensiva para 2030.
Leer más »
¿Qué son las 'tierras raras' de China de las que la UE quiere reducir su dependencia?Las 'tierras raras' son un grupo de 17 elementos químicos utilizados para fabricar productos tecnológicos y armamento, entre otras funciones. Lo forman, sobre todo, los lantánidos, que incluyen el cerio, el samario, el holmio o el europio, entre otros. En las últimas décadas, estas 'tierras raras' se han definido como un recurso estratégico debido a su absoluta necesidad para la fabricación de todo tipo de tecnología.
Leer más »
Puntos clave de la reforma de las pensiones: más ingresos y mejora de las mínimasModelo dual de la pensión, subida de las pensiones mínimas o mejoras en la cobertura de lagunas de cotización. Estos son los puntos clave de la reforma de las pensiones, un plan que cuenta con el visto bueno de Bruselas.
Leer más »
Las claves del acuerdo de las pensionesSe podrá elegir entre el actual periodo de cómputo de cotización de 25 años y otro de 29 menos los dos años peores. Suben las bases máximas de cotización.
Leer más »
La abuela 'tiktoker' de Soria que triunfa en las redes por las discusiones con su hijaEste mujer de 92 años se convirtió en 'tiktoker' hace apenas un mes, pero sus vídeos ya acumulan millones de visualizaciones. Las discusiones con su hija, todo un éxito en su canal.
Leer más »
El alcalde más antiguo de España renuncia a encabezar las listas para las municipales de mayoJuan Manuel Sánchez Gordillo, el histórico líder jornalero de Marinaleda (Sevilla), ha ganado con mayoría absoluta los 11 comicios a los que se ha presentado y en los últimos se impuso por solo 44 votos
Leer más »