Sigourney Weaver, la icónica estrella de Hollywood, se enfrenta al público en Londres con su debut en el West End en la obra de Shakespeare 'La Tempestad'. A pesar de las críticas hacia su interpretación de Próspero, la producción de Jamie Lloyd se destaca por su lucidez y originalidad. La obra se presenta como una 'space opera' que reflexiona sobre el arte teatral, con efectos especiales impresionantes que transportan al público a un universo mágico.
Conmover ver a Sigourney Weaver en su debut en el West End londinense enfrentarse al público con 'La tempestad' de Shakespear e. Consciente de las malas críticas hacia su Próspero, como en una súplica musita: «Estamos hechos de la misma materia que los sueños». Lo sabe bien ella, superestrella de Hollywood hecha de fotogramas y mitomanía. 'La tempestad' es una obra sobre el teatro. Es la suma de todo lo que Shakespear e aprendió en una vida dedicada a las tablas.
Y, sobre todo, es la apoteosis de un nuevo tipo de representación que aprovecha los recién estrenados recursos escénicos del teatro jacobino. Para los espectadores de la época, ver los increíbles juegos de tramoya y a los personajes volando sobre sus cabezas era lo más parecido a un taquillazo actual de ciencia ficción saturado de efectos especiales. La versión del Royal Drury Lane —templo que atesora las esencias shakespearianas— es ferozmente fiel al espíritu de la obra. Próspero es un titiritero metafísico. Es el director de escena que dicta lo que sucede en la isla de su destierro. Por eso, Sigourney Weaver permanece sobre el escenario toda la representación, porque dirige la orquesta. Por eso, recita con una frialdad sobrenatural: ella ordena y ejecuta la obra, no es un personaje más, es la suma hacedora. La que fue Ripley en 'Alien' se convierte en Mother, la inteligencia artificial que rige los destinos de los pasajeros de su nave. Recita con una frialdad sobrenatural: ella ordena y ejecuta la obra, no es un personaje más, es la suma hacedora. Las objeciones sobre Weaver han eclipsado la lucidez del montaje de Jamie Lloyd. Su 'Tempestad' es una 'space opera' que reflexiona sobre el arte teatral y que conjuga a la perfección la hipnosis y el sobresalto. Un eco de admiración recorre las butacas cuando Ariel vuela sobre la escena. Ayuda el efecto y el talento infinito de Mason Alexander Park, artista no-binario que parece una destilación de Bowie y Lady Gaga. Puede que el público vaya por Weaver, pero queda maravillado por todo lo demás. Y a pesar de los críticos, la audiencia despide a la superestrella con una ovación. Que es lo que quiere Shakespeare cuando al terminar hace decir a Próspero: «Sea vuestra indulgencia la que me dé la libertad». Entendiendo por indulgencia los aplausos. Unos aplausos que fueron entusiastas
Shakespear La Tempestad West End Sigourney Weaver Jamie Lloyd Teatro Producción Actores Espectaculos Londres
España Últimas Noticias, España Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Declan Donnellan: “Las palabras de Shakespeare exigen nuestra sangre y nuestra respiración”Ha puesto en pie quince obras de Shakespeare y en todas ellas ha inyectado contemporaneidad a su dramaturgia. Hablamos con el director sobre su ‘viaje’ junto al autor de 'Hamlet'
Leer más »
Declan Donnellan mira 'Hamlet' con telescopioEs la tercera vez que el director británico, máxima eminencia en Shakespeare, se adentra en el drama del atribulado príncipe de Dinamarca. Más información: Declan Donnellan: “Las palabras de Shakespeare exigen nuestra sangre y nuestra respiración”
Leer más »
Muere Olivia Hussey, actriz de la icónica versión de Romeo y JulietaLa actriz inglesa de origen argentino Olivia Hussey, conocida por su interpretación de Julieta en la adaptación de 1968 de la obra de Shakespeare, falleció a los 73 años.
Leer más »
Muere a los 73 años Olivia Hussey, que encarnó a la Julieta de Franco ZeffirelliLa actriz de origen argentino ganó un Globo de Oro por su trabajo en la adaptación del drama de Shakespeare. En 2023, ella y su compañero de reparto denunciaron a Paramount por obligarles a rodar desnudos cuando eran adolescentes
Leer más »
Las vidas de Sing Sing: Un respiro artístico en la prisiónUn análisis de la película 'Las vidas de Sing Sing', que se centra en un programa de rehabilitación en una cárcel donde los presos encuentran alivio a través de la puesta en escena de obras de Shakespeare. La reseña destaca la belleza del monólogo de Hamlet sobre el sueño como escape del dolor, pero critica la dirección, la fotografía y las interpretaciones.
Leer más »
Las vidas de Sing Sing: Un respiro de libertad en el enclaustramientoEl artículo analiza la película 'Las vidas de Sing Sing', que se desarrolla en la cárcel de Sing Sing y sigue a un grupo de presos que encuentran consuelo en un programa de rehabilitación a través del teatro, especialmente las obras de Shakespeare. Aunque el crítico reconoce la buena intención de la película, la encuentra predecible y sin un enfoque directorial particularmente brillante.
Leer más »