La pintura de Guardi evoca el drama de Venecia en su ocaso

Arte Noticias

La pintura de Guardi evoca el drama de Venecia en su ocaso
FRANCESCO GUARDIVENECIAPINTURA
  • 📰 abc_cultura
  • ⏱ Reading Time:
  • 160 sec. here
  • 11 min. at publisher
  • 📊 Quality Score:
  • News: 91%
  • Publisher: 50%

La exposición 'Guardi y Venecia en la Colección del Museo Gulbenkian' en el Museo Thyssen de Madrid presenta 19 obras del pintor veneciano, destacando su evolución hacia un estilo melancólico y premonitorio.

Venecia siempre ha sido una ciudad turística, atrayendo desde la Edad Media a todo tipo de curiosos. Consciente de la pasión que despertaba entre los viajeros, un pintor, Luca Carlevarijs, publicó en 1703 una guía de la ciudad con 104 grabados al aguafuerte. El éxito del proyecto fue tan grande que la producción de estampas y cuadros con vistas de la ciudad se convirtió en un lucrativo negocio.

Varios talleres de renombre, entre ellos los de Marieschi y Canaletto, la máxima figura del género, entraron en juego. También el de la familia Guardi, cuyo representante más notable fue Francesco. Era una época difícil para la República veneciana, cada vez más irrelevante en el concierto internacional, pero que disfrutaba de un presente esplendoroso en el orden artístico, equiparable a sus mejores tiempos. Vivaldi, Albinoni, Tartini, Galuppi, Piranesi, Rosalba Carriera, Goldoni, Lorenzo da Ponte, Canova o Casanova, por citar sólo a las figuras de la época, así lo demuestran. Las 19 obras de Francesco Guardi que pueden contemplarse ahora en el Museo Thyssen de Madrid (pertenecientes a la colección de Calouste Gulbenkian, un filántropo de origen armenio que creó la maravillosa fundación lisboeta que lleva su nombre) fueron realizadas entre 1765 y 1791, cuando ya era un artista maduro. Guardi pintó desde joven, pero debutó como vedutista muy tarde, en 1756, con 44 años. Aunque los críticos discrepan sobre quién pudo ser su modelo, la calidad de sus panorámicas urbanas hizo que desde el principio se hablara de él como de un aventajado seguidor de Canaletto. No está claro que fuera así, y si lo fue no impidió que su estilo diera un giro radical justamente en la época en que ejecutaba las pinturas que compró Gulbekian. La geométrica y meticulosa perfección de Canaletto, muerto en 1768, se convirtió en sus obras (no en todas, claro, pues los talleres viven de la rutina), en una pintura suelta, vivaz y seductora, que explica la atracción que suscitó entre los impresionistas. ¿Cuál fue la causa de ese giro? Los estudiosos coinciden en que el intenso lirismo que se aprecia en tantas obras suyas a partir de esa fecha ('vedute', fantasías arquitectónicas o ruinas, temática que no reflejaba la nostalgia de épocas mejores, sino el presentimiento del desastre que se avecinaba) guarda relación con el pesimismo reinante en Venecia. Nadie allí estaba dispuesto a renunciar a 'la gioia di vivere' que constituía su seña de identidad, pero todos sabían que el final del milenario régimen que la hizo posible era inminente. De hecho, la Serenísima cayó en 1797, cuatro años después de la muerte del pintor. Una pintura de 1765, 'La góndola en la laguna', propiedad del Museo Poldi Pezzoli de Milán, marca el inicio de ese estilo caracterizado por la deliberada falta de rigor en la perspectiva, el carácter nervioso de la pincelada, el oscurecimiento de los colores y la sensación espiritual de claudicación y desvanecimiento que se refleja en la forma en que Venecia parece hundirse en las aguas. Agoreros celajes y edificios de imprecisos contornos reflejan el pesimismo de alguien que más que reproducir lo que ve, lucha por preservar la atmósfera de una ciudad que lo fue todo y ahora agonizaba. Desafortunadamente, no son las piezas de Gulbenkian las más representativas de esta tendencia. Con ser relevantes, y algunas muy bellas, la mayoría no alcanzan el nivel de las obras maestras del pintor. No digo esto para hacer de menos la muestra del Thyssen, que seguro complacerá a los aficionados, sino para reivindicar la figura de un artista que firmó obras aún mejores

Hemos resumido esta noticia para que puedas leerla rápidamente. Si estás interesado en la noticia, puedes leer el texto completo aquí. Leer más:

abc_cultura /  🏆 62. in ES

FRANCESCO GUARDI VENECIA PINTURA MUSEO THYSSEN COLECCIÓN GULBENKIAN VEDUTE IMPRESIONISMO

España Últimas Noticias, España Titulares

Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.

El Museo Gulbenkian de Lisboa desembarca en el Thyssen con todas sus pinturas de GuardiEl Museo Gulbenkian de Lisboa desembarca en el Thyssen con todas sus pinturas de GuardiCuelgan en las salas de la colección permanente espléndidas 'vedute' de Venecia firmadas por uno de los mejores pintores del Settecento
Leer más »

Venecia duplica las tarifas de entrada para visitantes en 2025Venecia duplica las tarifas de entrada para visitantes en 2025La tarifa de entrada a Venecia regresó, lo que supone un inconveniente para los excursionistas de última hora a la ciudad, que verán que la tarifa de entrada se duplica de los 5 euros del año pasado a 10 euros. El monto también se aplicará en casi el doble de fechas que el año pasado.
Leer más »

Así es Lesaka, la ‘Venecia navarra’: un bonito pueblo de los Pirineos atravesado por canalesAsí es Lesaka, la ‘Venecia navarra’: un bonito pueblo de los Pirineos atravesado por canalesEl pintoresco municipio del Pirineo navarro con menos de 3.000 habitantes, un rincón escondido entre montañas y canales
Leer más »

Fort Lauderdale: La Venecia de AméricaFort Lauderdale: La Venecia de AméricaFort Lauderdale, conocida como la 'Venecia de América', se caracteriza por su extensa red de canales navegables que la atraviesan. Además de ofrecer un ambiente único, los canales facilitan el transporte y recreación. La ciudad también es famosa por sus playas de arena dorada y aguas cristalinas, que atraen a visitantes de todo el mundo.
Leer más »

Cecilia Roth recuerda la primera vez de Almodóvar en VeneciaCecilia Roth recuerda la primera vez de Almodóvar en VeneciaCecilia Roth compartió una foto de su viaje a Venecia en 1983 para presentar la película 'Entre tinieblas' de Pedro Almodóvar. La actriz describe la experiencia como inolvidable y el comienzo de la apertura hacia lo desconocido para Almodóvar.
Leer más »

Cecilia Roth recuerda el primer viaje de Pedro Almodóvar a Venecia en 1983Cecilia Roth recuerda el primer viaje de Pedro Almodóvar a Venecia en 1983La actriz Cecilia Roth compartió una fotografía en Instagram de la primera presentación de Pedro Almodóvar en el Festival de Venecia en 1983 con su película 'Entre tinieblas'. Roth describe la experiencia como un viaje inolvidable que marcó el comienzo de la apertura hacia lo desconocido para el director.
Leer más »



Render Time: 2025-02-19 03:37:10