Un nuevo informe de Funcas revela una disminución en la formación de parejas entre jóvenes españoles, con solo el 40% viviendo en pareja a la edad de 30-34 años, en comparación con el 80% en 1970. El informe destaca el aumento de jóvenes que viven solos o con sus hijos, pero no con una pareja.
Un nuevo informe de Funcas revela un marcado cambio en las dinámicas familiares entre los jóvenes españoles. Mientras que en 1970 el 80% de los jóvenes de entre 30 y 34 años vivían en pareja, en la actualidad esta cifra se ha reducido a solo el 40%. Las últimas estadísticas censales de 2022 muestran que el 43% de las mujeres y el 32% de los hombres de esa edad viven con su pareja, las tasas más bajas en el último medio siglo.
Este declive se atribuye a una serie de factores, como la inestabilidad laboral y el elevado costo de la vivienda, que dificultan la formación de hogares.Además, el informe señala un aumento en la proporción de jóvenes que optan por vivir solos o con sus hijos, pero no con pareja. En 2022, el 10% de las mujeres y el 13% de los hombres de 30 a 34 años vivían solos, en comparación con el 2% y el 3%, respectivamente, en 1991. Asimismo, el 10% de las mujeres y un porcentaje similar de hombres viven con sus hijos, pero no con pareja, una tendencia que se ha intensificado en las últimas décadas.Funcas destaca que la emancipación de los jóvenes nacidos en España se ha retrasado significativamente en las últimas décadas. En 2023, el 46% de los jóvenes entre 25 y 34 años aún vivía con sus padres. La caída en los emparejamientos juveniles y el retraso en la formación de familias se observan en países desarrollados, lo que sugiere que los factores detrás de este fenómeno son complejos y posiblemente incluyen cambios culturales y económicos a nivel global
Jóvenes Parejas Emancipación Vivienda Familias