El historiador Edmundo Fayanás escribe sobre la turbulenta fase final del reinado de Isabel II en España. En nuevatribuna
Se conformó el restablecimiento de la Constitución del año 1845, pero sin el Acta adicional que había hecho aprobar el general O’Donnell y se suprimieron todas las disposiciones que los progresistas habían introducido para el gobierno de los Ayuntamientos y Diputaciones provinciales. Se volvía a la situación anterior a la revolución del año 1854.
El Gobierno de Narváez realizó importantes trabajos estadísticos, como el censo general de la población del año 1857, promulgó la ley de Instrucción Pública y fundó a Academia de Ciencias Morales y Políticas. Al mismo tiempo, el gobierno moderado actuó con gran dureza en las represiones que llevó a cabo contra los autores de los desórdenes que tuvieron lugar en el verano del año 1857 en Andalucía.
El gobierno de los moderados se había desacreditado a causa de sus escisiones, que ponían de manifiesto su desgaste. Su contenido político no se había renovado, seguía alimentándose ideológicamente del doctrinarismo de la época de María Cristina y no se había producido el relevo de sus principales líderes. Lo mismo ocurría con los progresistas.
Posada Herrera condenaba al partido moderado y al progresista porque cada uno pretendía imponer su propia Constitución, cada uno tenía su propio sistema de administración, e incluso, cada uno tenía sus propios funcionarios. Posada Herrera consiguió fabricar una gran mayoría son que por ello dejasen de estar representados los hombres más destacados de la oposición que ejercieron una crítica brillante y tenaz a la labor del gobierno.
La estabilidad política de estos años tiene mucho que ver con la prosperidad económica. El gobierno de la Unión Liberal era consciente de que el desarrollo y la creación de riqueza eran sólo el camino para una España nueva, sino el mejor antídoto contra la revuelta social. Se produce un desgaste natural provocado por su larga permanencia en el poder y forzaron la dimisión de O’Donnell el veintisiete de febrero del año 1863.
Ello no era más que un reflejo de la descomposición y la fragmentación de los distintos partidos, de la falta de solidaridad que impedía cualquier intento de llevar a cabo una coalición. Quedaban los moderados, pero también éstos se hallaban fragmentados en varios grupos y habían demostrado una nula capacidad de recuperación porque en realidad sus cuadros directivos habían sido los más afectados por el entusiasmo de la Unión Liberal, que les había ocupado un territorio político que ahora resultaba difícil de volver a ganar.El aspecto más interesante de la etapa de la Unión Liberal fue la política exterior.
Los Convenios no se cumplieron puesto que continuaron las agresiones, el comercio español no recibió ventajas pactadas, ni las plazas de Ceuta y Melilla recobraron sus antiguos límites. España volvió a reclamar de nuevo a Marruecos en el año 1848 y el sultán respondió calificando de invasión su territorio la ocupación de las islas Chafarinas por tropas españolas.
El ejército marroquí estaba mandado por el hermano del sultán, Muley-el-Abbas y estaba compuesto por tropas permanentes y accidentales, que en total se acercaban a los 40.000 hombres, pero poco disciplinados y faltos de una mínima organización. El cuatro de febrero se preparó el ejército para atacar Tetuán. Se realizó una previa preparación por parte de la artillería, que disparó alrededor de tres mil proyectiles, tras lo cual Prim atacó
Marruecos cedía a España todo el territorio comprendido desde el mar, siguiendo las alturas de Sierra Bullones hasta el barranco de Anghera. Asimismo cedía a perpetuidad la costa del océano Atlántico de Santa Cruz la Pequeña , para que crease allí un establecimiento de pesquería, como el que había tenido allí en otros tiempos.
Posteriormente, dio origen a importantes críticas por los escasos resultados de la intervención, ya que Marruecos no cumplió sus compromisos. Una guerra grande una paz chica, fue la frase con la que se expresaba ese desengaño. La intervención en México se hizo también conjuntamente con Francia y con Inglaterra, interesadas estas dos potencias en abrir zonas de influencia en el continente americano. México se hallaba enzarzado en una serie de luchas interiores entre conservadores y radicales, encabezados éstos por Benito Juárez, quien triunfante en diciembre del año 1860, tomó una serie de medidas perjudiciales para los intereses extranjeros.
España preparo su expedición desde Cuba y la puso al mando del general Prim, quien decidió a salida desde La Habana antes de ponerse de acuerdo con los aliados, tomando Veracruz y San Juan de Elúa a mediados de diciembre del año 1861. La decisión de Prim fue muy personal y no contó en un principio con el beneplácito de O’Donnell, quien hubiese preferido una contemporización, hasta que se llevase a cabo una negociación en Europa.
Se pidió que aceptase el protectorado o la anexión de Santo Domingo. O’Donnell no quería tomar una decisión precipitada, cuando se vio sorprendido por la decisión unilateral del gobierno dominicano de declarar soberana a Isabel II y anexionar la República a la Corona de Castilla. Las expediciones a Perú y Chile hay que enmarcarlas también dentro de la misma línea que las intervenciones anteriores y son en gran parte consecuencia de los acontecimientos que se habían desarrollado en México y Santo Domingo.
El almirante Pinzón que mandaba la escuadrilla española, tomó las islas Chinchas, que se hallaban frente a Lima. La mediación de los encargados de negocios de Francia, Inglaterra y Chile, pidieron que abandonaran las islas, pero no dio resultado. Aquellas incursiones españolas en territorio americano demostraron una considerable falta de sensibilidad hacia los territorios de sus antiguas colonias, que entendieron la injerencia como una arrogante postura de la nación que no había acertado aún a asimilar el hecho de la independencia americana.
En esta danza continua de gobiernos, le tocó el turno a Narvaéz, cuando el partido progresista pareció encontrar el camino de una mayor cohesión y unidad bajo la jefatura de Prim, que arrastró consigo algunas de las personas que habían militado en la Unión Liberal. El veintidós de junio del año 1866, la sublevación corrió a cargo de los sargentos de artillería de San Gil, disconformes con las medidas que les impedían el ascenso a la oficialidad hasta el grado de comandante, como ocurría con la infantería. Fueron sometidos por el general Serrano.
España Últimas Noticias, España Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Feijóo arropa a Mañueco en Fitur tras dar por zanjada la crisis del protocolo antiabortistaEl líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha visitado este viernes la feria del turismo de Madrid (Fitur), donde ha coincidido con la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de la ciudad, José Luis Martínez Almeida. Pero con quien ha pasado el dirigente gallego casi toda la mañana es con el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, a quien ha arropado tras dar por zanjada la crisis con Vox por el protocolo antiabortista anunciado, y después negado, hace ya una semana.
Leer más »
El estudiante de 23 años que lanzó huevos contra el rey Carlos III se declara inocente y afirma que era un acto 'necesario'Patrick Thelwell, un estudiante de 23 años que arrojó huevos contra el rey Carlos III de Inglaterra el pasado mes de noviembre cuando este se encontraba en la ciudad de York para inaugurar una estatura de su difunta madre, Isabel II, se ha declarado inocente y ha afirmado que el lanzamiento fue un acto 'necesario'.
Leer más »
Carlos III cambia de idea y ya ha decidido quién será el nuevo duque de EdimburgoTras un reinado tan largo como el de Isabel II, su hijo, el rey Carlos III, tiene que acometer numerosos cambios y ciertas reorganizaciones en la casa real, sobre todo en cuanto a títulos se refiere.
Leer más »
Muere Crystal Paula González, la 'reina del senderismo', al caer por un precipicio mientras escalaba⚫ Muere Crystal Paula González, la 'reina del senderismo' 🏔️ La influencer de 56 años se precipitó desde una altura de 200 metros mientras escalaba una montaña
Leer más »
El (casi desastroso) funeral de la reina Victoria, la penúltima gran monarca de InglaterraSin fotografías ni imágenes con las que guiarse y con muy pocas personas que recordaran la muerte del último soberano, los funcionarios de la corona no supieron cómo conmemorar a la difunta monarca en un primer momento.
Leer más »