Unos 30.000 trabajadores y trabajadoras del sector en cinco provincias españolas van a la huelga este 1 de diciembre: 'Queremos que lo que sube la vida nos repercuta en el sueldo”, asegura una trabajadora
Unas 5.000 personas trabajadoras de las comarcas de Almansa en Albacete y de Fuensalida-Portillo en Toledo están llamadas a la huelga general en el sector del calzado convocada este jueves, 1 de diciembre, por CCOO y UGT para reclamar a las patronales un convenio colectivo justo tras no alcanzar un acuerdo. El convenio está pendiente de renovación desde el pasado enero en el ámbito estatal y afecta a unas 30.
Más de un centenar de vehículos participaron en una 'caravana’ como medida de protesta y para reclamar “dignidad”. Poco después se confirmaba que la huelga seguía adelante.
Lo resume: “Es algo muy precario”. Además, resalta que siempre se ha negociado por debajo del Índice de Precios de Consumo. “Siempre han alegado que no tienen ganancias, que no hay faena y siempre escurren el bulto”, alega Tomás. Por eso, explica, “hemos hecho un llamamiento enorme” a sumarse a la única jornada de huelga a todos los zapateros de España.
Los sindicatos denuncian que las empresas “van a la carta” con este tipo de contrato y que los empleados “pueden irse a paro en cualquier momento que a la empresa le venga bien. Esto se debería de controlar mucho más”, resaltan los representantes de los trabajadores, porque esta circunstancia genera mucha tensión entre empleados y empleadores. “Siempre hay un tira y afloja”, así que ahora, dicen, “solo nos queda pedir lo que nos pertenece.
Escrigas recuerda que se han puesto sobre la mesa siete ofertas frente a las siete contrapropuestas de la representación de los trabajadores. “Siempre dejando claro que no podíamos garantizar este poder adquisitivo, no estamos en condiciones. No podemos vincular los salarios al alza de los precios, es imposible. Pero intentamos garantizar lo máximo dentro de nuestras posibilidades”, recalca.
Son muchas familias que dependen de esa subida salarial. Según CCOO, “estamos hablando de salarios que ahora mismo en fabricación se distribuyen en cinco niveles y el nivel uno planteamos en quitarlo porque está en 14.500 euros anuales y el nivel más alto en 16.300. Esto indica que son salarios bajos con 1.788 horas anuales, lo que lo sitúa en el segundo puesto de la industria por detrás del sector de embotellado”, destaca el responsable.