La comunidad guna de Gardi Sugdub en Panamá tuvo que abandonar su isla debido a la subida del nivel del mar. Miles de personas fueron reubicadas a una comunidad terrestre llamada Isberyala, dejando atrás un escenario desolado. A pesar del éxodo, algunos indígenas se quedaron en la isla, decididos a compartir su historia y memoria.
Gardi Sugdub: la comunidad de Panamá que tuvo que abandonar su isla ante el riesgo de ser tragada por el marDelfino, uno de los pocos que se quedaron en la isla, tiene un pequeño museo con herramientas e instrumentos gunas."Es una isla casi abandonada. Quedó como muerta", me advierte Delfino Davies nada más poner un pie en su pequeño museo de herramientas e instrumentos.
Fueron unas mil personas las que huyeron del hacinamiento y del aumento del nivel del mar. Se trata de una de las primeras comunidades que es reubicada en América Latina debido a causas climáticas y la primera en Panamá."Se fue mi papá, mi hermano, mis cuñadas, mis amigos... Los niños preguntaban '¿dónde se fue mi amiguito?' Y comenzaron a llorar", me relata Delfino.
En concreto, la isla Gardi Sugdub -cuyo nombre significa "Isla Cangrejo"-, fue ocupada hace más de un siglo, y desde entonces, no ha parado de crecer. En gente… y también en tamaño.Ubicada en el archipiélado Guna Yala , es un espacio de aproximadamente 400 x 150 metros, donde hasta hace poco se apiñaban alrededor de 1.300 personas con servicios básicos limitados.
Y las autoridades temen que muchas de las más de 40 islas habitadas por los gunas en el archipiélago corran la misma suerte en las próximas décadas. "Cada año, veíamos que las mareas eran más altas. Como soy bajita, el agua me llegaba hasta los tobillos", me cuenta Magdalena Martínez, una mujer de 74 años que sí se trasladó a tierra firme.
"Para finales de este siglo, se estima que 500 millones de personas que viven en costas de todo el planeta se tengan que mudar porque el nivel del mar va a hacer que ciudades grandes como Yakarta, Nueva Orleans o Miami sean inhabitables", cuenta Steven Paton."Mi mente se remontó al éxodo de la Biblia cuando vi todas las familias que estábamos embarcando en diferentes barquitos".
El mismo recorrido que hicieron aquellas familias en junio en 2024, lo hizo BBC Mundo unos meses después.A la entrada, una pancarta recién instalada con el eslogan 'Bienvenidos a Isberyala', y a los costados, comuneros que retiran la maleza de la carretera con grandes machetes.El gobierno de Panamá invirtió 15 millones de dólares en la construcción de la nueva barriada y también recibió fondos del Banco Interamericano de Desarrollo.
"Esto es algo que ocurrirá cada vez más y más, y tenemos que aprender de estos primeros casos para entender cómo afrontarlo de forma exitosa", destaca. "Acá tengo mejor condición de vida, luz 24 horas, agua potable... En la isla era más difícil. Teníamos que ir a buscarla al río. Aquí tengo el grifo, me puedo duchar las veces que quiera. Tengo más comodidad".
En la barriada tampoco hay un centro de salud, por lo que sus habitantes tienen que seguir acudiendo al que existe en Gardi Sugdub, que no cerrará mientras no haya una alternativa en Isberyala.En una ocasión, relata, tuvo que conseguir un auto y un bote a las 10 de la noche para llevar a una hija al centro de salud de la isla, porque no podía respirar.
El enorme complejo de edificios de paredes azules es el gran orgullo de la nueva comunidad, y a él asisten no solo alumnos de Isberyala sino también aquellos que quedan en Gardi Sugdub e incluso desde otras islas. Precisamente hoy, en la Casa de la Cultura de la escuela hay un ensayo de danza y música tradicionales.
Ambas llevan un rato sentadas bajo el techado exterior de su casa y la abuela le está enseñando a coser las tradicionales molas.Cuando un rato después, Bianca es 'liberada' de sus tareas y se marcha con sus amigas, le pregunto a Magdalena qué echa de menos de la isla. Luego, se le entierra envuelto en ella. Encima del cuerpo se colocan ramas de níspero, otro elemento muy especial para estos indígenas.Así que, como se vieron obligados a talar muchos árboles de este fruto para limpiar el terreno donde se levantó la nueva comunidad, decidieron llamarla Isberyala, que en su idioma significa 'montaña de nísperos'.
EE.UU. dice que sus buques no pagarán tarifas por transitar el Canal de Panamá pero la administración de la vía interoceánica lo niega
SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR DESASTROS NATURALES CAMBIO CLIMÁTICO MIGRACIÓN COMUNIDAD GUNAS PANAMÁ
España Últimas Noticias, España Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Panamá Reafirma Soberanía del Canal de PanamáEl ministro de Exteriores de Panamá, Javier Martínez Sacha, reafirmó que la soberanía del Canal de Panamá es inalienable, tras las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la posibilidad de usar presión militar o económica para controlar el paso fluvial.
Leer más »
Panamá Desmiente Acuerdos sobre Tariffs para Buques de Guerra EstadounidensesEl Departamento de Estado de EE. UU. anunció erróneamente que Panamá había acordado no cobrar tarifas a los buques estadounidenses que transitan por el Canal de Panamá. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) desmintió la información, afirmando que no ha realizado ajustes a las tarifas de tránsito. El incidente ocurre en medio de la creciente tensión entre Estados Unidos y Panamá sobre el control del Canal, con Trump presionando por 'recuperarlo' debido a la presencia china.
Leer más »
Panamá alerta a la ONU ante las 'preocupantes' declaraciones de Trump sobre el canalCiudad de Panamá, 21 ene (EFE).
Leer más »
Trump amenaza con recuperar el Canal de PanamáDonald Trump, en su campaña y en su investidura presidencial, ha amenazado con recuperar el Canal de Panamá para Estados Unidos, incluso considerando el uso de la fuerza militar. Esta postura choca con la política estadounidense de décadas pasadas y podría ser difícil de justificar ante el público. El artículo analiza la historia del Canal de Panamá, las consecuencias de una posible recuperación por parte de Estados Unidos y la respuesta del gobierno de Panamá.
Leer más »
El canal de Panamá volviera a ser amenazado por un presidente de Estados UnidosEl presidente Donald Trump amenazó recuperar el canal de Panamá durante su discurso de investidura, alegando que Panamá cobra demasiado a la Marina estadounidense y que China se ha hecho con el control del canal. Las autoridades panameñas han rechazado las afirmaciones de Trump, pero su amenaza no es tomada a la ligera por los panameños, quienes consideran que el canal es fundamental para su identidad nacional y economía.
Leer más »
Cuánto control del Canal de Panamá tiene realmente ChinaChina no tiene soldados operando el Canal de Panamá, contrariamente a las afirmaciones del presidente estadounidense Trump, pero aún tiene importantes inversiones en las operaciones del canal.
Leer más »