El plan de inmunización en España se ha sometido a múltiples cambios en los últimos meses. En la actualidad, nuestro país cuenta con cuatro inyecciones. Estas son las que se ponen por grupo.
La vacunación en España cada vez está alcanzando más grupos de edad. Si bien casi todos los que tienen más de 60 años han recibido el primer pinchazo , a partir de junio entran nuevas franjas en el plan:comenzarán a ser vacunados en regiones como Andalucía, Asturias, Baleares, Comunidad Valenciana, Castilla y León o Madrid, entre otras.
Pfizer y Moderna fueron los antídotos protagonistas en la inmunización de los más vulnerables, así como los sanitarios de primera línea. Pero después han entrado otras como AstraZeneca , y Janssen, que en un principio era solo para mayores de 70, aunque recientemente ha vuelto a aumentar su rango de aplicación.
, la primera monodosis contra el coronavirus. Debido a las características de esta vacuna, resulta especialmente útil para vacunar a las personas con movilidad reducida . No obstante, la nueva remesa que se espera, que en lo que resta de trimestre dejará hasta cinco millones de viales, ahora será utilizada en personas principalmente de entre 50 y 59 años.
Ahora bien, también se han añadido a este grupo otras personas, consideradas vulnerables, como personas sin hogar, temporeros, migrantes en situación administrativa irregular o personas con discapacidad. También, los que tienen más de 50 y menos de 60. Esta última, la más abundante, ya que solo en junio las CCAA esperan recibir 13 millones de esta vacuna.Con respecto a estos colectivos, todavía hay dudas, debido a que hasta ahora.
Ante esto, la estrategia actual de vacunación solo contempla dos vacunas para los que tienen entre 16 y 49 años:. Esto se debe a que AstraZeneca está restringida a los que tienen entre 60 y 69 . Y Janssen, a pesar de que ha ampliado su rango a los que tienen entre 50 y 59, por ahora no puede ser administrada en los que tengan menos de dicha edad.