En la profundidad de una caverna en Santander, Colombia, se han encontrado pinturas rupestres que revelan un misterio ancestral. Las pinturas, realizadas con carbón y ubicadas a 158 metros de profundidad, son consideradas significativas por su ubicación y la dificultad para acceder a la caverna en la oscuridad.
Los primeros trazos se adentran a los 158 metros de profundidad. En un instante, la mente se ilumina mientras las linternas de cabeza dejan de enfocar el suelo para desvanecer la oscuridad pegada a las paredes. En cámara lenta, una increíble bóveda que se abre sobre nosotros como un cielo de roca.
Entonces, siguiendo las formas, tratando de adivinar el significado, aparecen las preguntas: ¿cómo llegaron hasta aquí? ¿Era este espacio una cámara ceremonial? ¿Con qué pintaron la piedra? Ahí están, figuras y trazos de color negro intenso, algunas otras un poco borradas por los siglos, pero presentes. Algo nos tratan de decir. Aún no hay respuestas. Pero todas estas preguntas y más se ha hecho Carlos Lasso Alcalá las veces que ha visitado esta caverna con 210 metros de profundidad o «desarrollo» y que visitamos para hacer la cartografía de la mano del geólogo-espeleólogo Gonzalo Valdivieso. Este investigador del Instituto Humboldt, con acento entre andaluz y caribeño, se especializa en todo lo que no se ve, lo que lo hace el gran experto en ecosistemas de ríos subterráneos, cuevas sumergidas y acuíferos de Colombia, aunque el oficio de este español de nacimiento lo llevó primero a Venezuela, donde fue investigador por muchos años, y de allí dio el salto a este país hace 15 años. Siempre en movimiento, ahora Lasso parece estar atrapado por esta caverna. «Son pocas pinturas, pero muy significativas por varios motivos: el primero, están hechas con carbón y, segundo, para llegar allí, a esa profundidad, tuvieron que estar mucho tiempo, adentrarse con antorchas o lámparas con aceite o cera o cebo de guácharo, algún material que usaran entonces», dice el biólogo-espeleólogo. Pocas pero impactantes, muy distintas al rico universo del arte rupestre de Chiribiquete, la Capilla Sixtina de la Amazonía, que está en Colombia y en 2018 fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Porque si Chiribiquete encandila, esta cueva ilumina el pensamiento. O al menos la imaginación. Arriba, una foto de la nave central de la cueva. Debajo, un detalle de unas de las pinturas y un retrato de Carlos Lasso Poly Martínez.Si salir de las cavernas no fue fácil para los humanos; regresar a ellas no es menos difícil. Recorrer esta fue un proceso lento por la rotunda oscuridad y la necesidad de ir iluminando el paso por la cantidad y variedad de tamaños de las piedras y formas que hay en el suelo. Tampoco fue rápido llegar a la boca de la caverna, luego de subir y abrir monte, seis horas de recorrido entre Bogotá y Barbosa, tres horas de Jeep por trochas para llegar a la vereda desde la que partiría la expedición. Además, nos tomó tiempo la preparación previa: un café para llevar energía, trajes especiales para la ocasión, tapabocas, cascos, guantes, luces, aparatos, morrales y medidas de protección que evitaran la temida histoplasmosis. Ya listos, el primer paso obligatorio: encender un tabaco, pedirles permiso a las ánimas que cuidan no solo la entrada con sus serpientes, murciélagos y enramadas, sino todo lo que hay adentro, que nada tiene que ver con El Dorado fantasioso de guaqueros y ladrones. Y allí surge otra duda: ¿quiénes las hicieron? Las primeras pinceladas las da el antropólogo Fernando Montejo Gaitán, coordinador del grupo de Patrimonio del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, y quien pronto viajará con el profesor Lasso a ver de cerca estos registros e iniciar el análisis técnico de lo que hay. «Uno de los temas clave es la cronología de esas pinturas, presumo de carbón vegetal, hechas con el mismo fuego con que llegaron a ese lugar. Eso debió ser un desafío tremendo entonces pues no hay cómo acceder en completa oscuridad». Y sobre los habitantes y posibles autores, agrega: «En arqueología solemos clasificar las pinturas por los trazos y figuras geométricas; esto tiene una coherencia en las regiones, pero esta no se ha registrado arqueológicamente y no tenemos el reporte científico del contexto; solo sabemos que hay restos óseos y cerámicos utilizados para la cotidianidad o rituales. Ahora pasamos a hacer la caracterización y a definir medidas de manejo».Lasso tiene sus propias investigaciones, que coinciden con la relevancia que otorga Fernando Gaitán y ayudan a dar perspectiva. «El primer dato a destacar –dice Lasso– es que, en América del Sur, el único registro que conocíamos acerca de pictografías o arte rupestre dentro de cuevas en zonas con total oscuridad correspondía a la Amazonia brasileña, donde se descubrieron petroglifos y pinturas en la zona más profunda de una cueva en Ruropolis, Pará. Por esta razón, este descubrimiento en Santander sería el primero para Colombia y el segundo para Suramérica»
Pinturas Rupestres Santander Colombia Descubrimiento Caverna Arqueología Historia Arte Rupestre
España Últimas Noticias, España Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Un Nuevo Descubrimiento en las Profundidades: Arte Rupestre en una Cueva de SantanderUn grupo de investigadores, liderados por el biólogo-espeleólogo Carlos Lasso Alcalá, ha descubierto arte rupestre en una caverna de 210 metros de profundidad en el departamento de Santander, Colombia. Este hallazgo es significativo por ser el primero registrado en una cueva colombiana con total oscuridad y el segundo para Sudamérica.
Leer más »
Las redes sociales fomentan agresiones hacia las mujeres y las niñasInformativos, programas de televisión como Sálvame, realities como Gran Hermano, series, vídeos, noticias y mucho más en Telecinco.
Leer más »
Banco Santander y CNIC: 15 años en la lucha contra las enfermedades cardiovascularesEn España, una de cada cuatro personas padece enfermedades cardiovasculares, principal causa de mortalidad en el país. Banco Santander, en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), lleva 15 años promoviendo el estudio PESA CNIC-Santander.
Leer más »
Un fallo informático en el Banco Santander genera cargos duplicados en las cuentas de los clientesSe trata del mismo error que ya sufrieron los sistemas de la entidad hace menos de un año
Leer más »
Un error informático en el Banco Santander provoca cargos duplicados en las tarjetas de sus clientesUn mensaje en la aplicación del banco presidido por Ana Botín informa de la incidencia, y aseguran que están trabajando para solventar el error.
Leer más »
El geólogo que cartografía las desconocidas cuevas de ColombiaGonzalo Valdivieso Bohórquez, un geólogo colombiano, se ha dedicado a explorar y cartografiar las cuevas de su país.
Leer más »