¿De verdad este gobierno lucha contra el fascismo?

España Noticias Noticias

¿De verdad este gobierno lucha contra el fascismo?
España Últimas Noticias,España Titulares
  • 📰 publico_es
  • ⏱ Reading Time:
  • 41 sec. here
  • 2 min. at publisher
  • 📊 Quality Score:
  • News: 20%
  • Publisher: 84%

¿De verdad este gobierno lucha contra el fascismo? Vía nuevatribuna

, que, pese a sus muchas limitaciones, abría grandes oportunidades para enfrentar de una vez, desde los poderes públicos, la pestilente persistencia de los valores y las actitudes del franquismo en nuestra sociedad y, sobre todo, en los aparatos del estado.estableció una Comisión de Seguimiento de la citada Ley en el ámbito de sus competencias.

En consecuencia, el pasado 19 de diciembre, esta AMMD se dirigió a la Presidenta de la Comisión de Seguimiento, la Sra.

Tampoco en este caso hemos recibido respuesta alguna, por lo que el 6 de febrero de 2023, nuevamente solicitamos del SE de Memoria Democrática que, velando por una aplicación coherente de los principios que la Ley persigue, La Asociación por la Memoria Militar Democrática ha pedido que se hiciera público el inventario de las acciones que se proponían ejecutar , lo que muestra el escaso respeto que merecen los ciudadanos para unas autoridades cuyo primer objetivo ha...

Resulta lícito preguntarse acerca de la voluntad del gobierno de luchar contra las reminiscencias franquistas en nuestra sociedadexhibiciones de nazismo

Hemos resumido esta noticia para que puedas leerla rápidamente. Si estás interesado en la noticia, puedes leer el texto completo aquí. Leer más:

publico_es /  🏆 5. in ES

España Últimas Noticias, España Titulares

Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.

40 años de la expropiación de Rumasa40 años de la expropiación de RumasaSe cumplen 40 años de la famosa y controvertida expropiación de Rumasa en los años 80 en una España todavía en blanco y negro, y que tuvo dos protagonistas principales: el patriarca José María Ruiz Mateos y el ministro del Gobierno socialista Miguel Boyer, ambos ya fallecidos. La empresa, fundada por la familia Ruiz-Mateos en 1961, fue expropiada durante el mandato de Felipe González dos décadas después, en 1983, ante pruebas que demostraron falta de auditorías externas a los bancos del grupo desde 1978, obstrucción a la actividad inspectora, riesgos desproporcionados de solvencia, además de elevadas deudas contraídas con la Seguridad Social y Hacienda. Desde la publicación de la expropiación hasta su liquidación definitiva hubo 1.500 pleitos judiciales, todos ellos favorables a su extinción que acabó con la enajenación de todas las sociedades. El hólding, que comenzó en Jerez de la Frontera, llegó a tener 700 empresas surgidas a partir de negocios en el sector vitivinícola y bancario, muchas de ellas entonces de reconocido prestigio, con 60.000 empleados y una facturación de 350.000 millones de pesetas (más de 2000 millones de euros) anuales. Tras la expropiación por razones de interés público y social, según rezaba el BOE, fue reprivatizada por partes, surgiendo Nueva Rumasa que pasó a formar parte de la familia Ruiz-Mateos. Tras el cierre de Rumasa se iniciaron procesos judiciales contra seis hijos de José María Ruiz-Mateos durante la gestión de Nueva Rumasa por delitos continuados de estafa cualificada, alzamiento de bienes, blanqueo de capitales y contra la Hacienda pública tras buscar socios emitiendo pagarés con elevados intereses sin solvencia que usaron para intereses personales. El hólding no terminó de liquidarse definitivamente hasta 2015. En el momento de la liquidación durante el Gobierno de Rajoy, la cifra total de activos era de 160 millones de euros que se destinaron al Tesoro.
Leer más »

David Lucas será el nuevo secretario de Estado de Transportes y Raül Blanco presidirá RenfeDavid Lucas será el nuevo secretario de Estado de Transportes y Raül Blanco presidirá Renfe🔴 URGENTE | David Lucas será el nuevo secretario de Estado de Transportes y Raül Blanco presidirá Renfe
Leer más »

Zermatt, bajo la montaña perfectaZermatt, bajo la montaña perfectaUna pirámide de roca y hielo despuntando holgadamente sobre un zafarrancho de cuatromiles. Mitad en Suiza, mitad en Italia, el Monte Cervino o Matterhorn, su nombre a cada lado de la frontera, es la cima más reconocible de Europa, la más fotografiada, la montaña por excelencia. Desde que los británicos protagonizaran a mediados del XIX la edad de oro del alpinismo, uno tras otro habían ido cayendo los picos más altos de los Alpes. Todos, menos este coloso de 4.478 metros del que se decía había demonios bailando en su cresta. El Cervino, entre la dificultad técnica y su reputación de inexpugnable, se les resistía a aquellos pioneros, en su mayoría aventureros y aristócratas que, con confianza victoriana, escalaban pertrechados de sus trajes de tweed y botas de clavos como las de los pastores suizos. El joven grabador Edward Whymper, obsesionado con el Cervino a pesar de no formar parte del elitista y recién creado Alpine Club de Londres, había hecho siete intentonas antes de, en julio de 1865, improvisar una nueva ascensión en compañía de tres guías locales y otros tres británicos a los que apenas conocía. La prisa estaba justificada: su rival italiano, Jean-Antoine Carrel, acababa de partir desde otro flanco rumbo, como él, a una gloria asegurada en caso de hacer cumbre. La expedición de Whymper logró sin demasiada dificultad coronar por fin la montaña imposible, pero no todos vivirían para contarlo. En el descenso, el guía de mayor prestigio y sus compatriotas al completo se despeñaron ladera abajo por una escalofriante caída de 1.500 metros a la vertical. El revuelo que causó la tragedia en la prensa internacional estuvo a punto de hundir a los supervivientes como los villanos de la historia. Se ve que, a pesar de que a las redes sociales les faltaba aún lo suyo para inventarse, también entonces resultaba más jugoso creer en habladurías que aceptar que la cordada de la que iban unidos los siete escaladores, al resbalar el más inexperto y arrastrar a los demás, se
Leer más »

Jueces progresistas, jueces conservadoresRecientemente un magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo ha hecho unas declaraciones que resultan chocantes en juez de tan alto linaje, por su simplismo y porque parece que quisiera sortear con dos palabras una realidad inesquivable. Dice, por ejemplo, que “los magistrados no deben ser ni conservadores ni progresistas”, proposición quimérica que carece de sentido; harto dificultoso me parece, por no decir imposible, no ser lo uno o lo otro. Ambas son cualidades que, aun susceptibles de gradación, son inherentes a la persona e inescindibles de ella, definen su talante o modo de ser y son el fruto de ese repertorio vital de ingredientes -experiencias, cultura, creencias, tradiciones, convicciones adquiridas, etc.- que forjan una identidad. William James decía que cada uno de nosotros tiene una filosofía subyacente de la vida. Y al hilo de este pensamiento, Cardozo apuntaba que hay en cada uno de nosotros un impulso o tendencia que da coherencia y dirección al pensamiento y a la acción, y el juez -añadía- no puede escapar a esa tendencia de todo hombre. Al parecer, el citado magistrado de la Sala Segunda no es – no quiere ser- ni conservador ni progresista. ¿Acaso es posible sustraerse a una de esas dos condiciones que son emanación de la propia personalidad y conforman un modo de ver, un modo de mirar, una visión de la vida? Tengo para mí que quienes se muestran como arcángeles de toga alada y aura virginal, cuyo espíritu sitúan por encima de ese encasillamiento, son jueces que cándidamente militan en la mítica cofradía de la Inmaculada Jurisdicción. Invariablemente, son conservadores. Pero es que luego se lía la toga a la cabeza y dice que el árbitro del partido no puede ser de uno de los dos equipos contendientes porque nadie creería en la independencia judicial. ¿Pero qué es esto? ¿Acaso ser progresista o conservador coloca al juez en uno de los dos bandos contendientes en un proceso? Esta conclusión ya es “el desequilibrio en bicicleta”, que diría Migue
Leer más »

Así fue el reencuentro entre 'El Cordobés' y su padre: 'Nos pedimos perdón, sin reproches'Así fue el reencuentro entre 'El Cordobés' y su padre: 'Nos pedimos perdón, sin reproches'Manuel Benítez y Manuel Díaz decidieron retomar su relación hace una semana | Cadena SER
Leer más »

Cesan a la secretaria de Estado de Transportes y dimite el presidente de Renfe por los trenes que no entraban en los túnelesCesan a la secretaria de Estado de Transportes y dimite el presidente de Renfe por los trenes que no entraban en los túnelesIsabel Pardo de Vera ha sido cesada de su cargo, mientras que Isaías Taboas ha presentado su dimisión a la ministra de Transportes, Raquel Sánchez. A principios de febrero, el jefe de Inspección y Tecnología de Vía de Adif y el responsable de Gestión de Material de Renfe fueron cesados.
Leer más »



Render Time: 2025-04-21 17:20:01